La experiencia de contar con energía como motor de desarrollo -por parte de dos comunidades que hacen parte de la Colombia No Interconectada-, fue protagonista en la II Cumbre del Petróleo y Gas: Oportunidades y desafíos de la nueva revolución energética.
La comunidad Embera que vive en la localidad de Yucal (Chocó) es un ejemplo de empoderamiento y sostenibilidad. Gracias al trabajo conjunto con USAID y con el IPSE, cuentan con una pequeña central eléctrica (PCH) que les permite contar con iluminación en sus casas y fortalecer el tema agropecuario gracias al aporte y compromiso de todos sus habitantes.
Como lo socializó Euler Cabrera en el conversatorio con el Director del IPSE, Pedro Antonio Bejarano Silva, tener la energía eléctrica limpia como motor de desarrollo para esta comunidad se materializa en contar con una trilladora de arroz y maíz, que les permite comercializar sus productos, tienen una ebanistería, pueden estudiar en las noches y fortalecer sus tradiciones culturales. https://bit.ly/2R2pBKQ
Otra comunidad protagonista del espacio “Conversación con las regiones” organizado por CAMPETROL –Cámara empresarial que agrupa a compañías de capital nacional y extranjero que ofrecen bienes y servicios y enriquecen la cadena de valor de la industria petrolera en Colombia- son los colonos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Con la Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) de El Palmor los colonos de la Sierra Nevada de Santa Marta cuentan con la generación, distribución y comercialización de la energía gracias al liderazgo de la comunidad y al trabajo conjunto con USAID e IPSE. Además, les ha permitido desarrollar proyectos productivos como criaderos de pollos, gallinas ponedoras, cerdos de engorde, trilladora para el café, afirmó el líder Apolinar Velásquez en el conversatorio con el Director del IPSE. https://bit.ly/33A3Btk
Con la posibilidad de aumentar la capacidad de estas PCH, se materializa la misión del IPSE: A partir de información confiable, estructuramos e implementamos soluciones energéticas efectivas y duraderas amigables con el medio ambiente, impulsando esquemas empresariales, con la participación de las comunidades beneficiadas, dinamizando el desarrollo sostenible, mitigando el cambio climático y creando oportunidades para una mejor calidad de vida en la Colombia No interconectada.