El IPSE inició en 2020 la presentación a los nuevos mandatarios municipales de los diversos proyectos de soluciones energéticas que ha estructurado el Instituto para que la energía sea el motor de desarrollo de la Colombia NO Interconectada, con el fin de ser presentados ante el Fondo FAZNI -Fondo de apoyo financiero para la energización de las zonas no interconectadas-.
Con estas sesiones de trabajo se garantiza que los alcaldes y gobernadores posicionados el pasado 1 de enero de 2020, conozcan y aporten a la sostenibilidad del trabajo realizado conjuntamente por los anteriores alcaldes, el IPSE y las comunidades de distintas localidades de la Colombia No Interconectada para que la energía sea motor de desarrollo en los lugares más alejados de las cabeceras municipales, donde se encuentran las comunidades más aisladas y con grandes complejidades topográficas.
De este modo, se vinculan los gobiernos municipales, departamentales y nacional para asumir conjuntamente el reto de cerrar brechas y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Colombia No Interconectada, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para lograr este reto, el IPSE tiene la responsabilidad de (1) estructurar, evaluar y viabilizar (2) Implementar para mejorar la calidad de vida, (3) Realizar seguimiento y monitoreo a la prestación del servicio, y, (4) Evaluar y aportar a la gestión del conocimiento de soluciones energéticas para la Colombia No Interconectada.
En cumplimiento de esta responsabilidad, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas, presentó a los nuevos alcaldes de Puerto Gaitán, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico y Mapiripan del Departamento del Meta y al Secretario de Minas y Energías del Departamento, los proyectos energéticos estructurados por el IPSE para la región de la Orinoquía, evidenciando la importancia de empoderar a la comunidad y de garantizar la sostenibilidad de las soluciones energéticas, con énfasis en las fuentes no convencionales de energía renovables.
Durante la sesión también se socializaron las encuestas sociodemográficas realizadas en las localidades no interconectadas de estos municipios del Meta, se evidenció la necesidad de garantizar un esquema de sostenibilidad que tenga en cuenta los costos anuales de administración, operación y mantenimiento (AOM), se atendieron las inquietudes de los alcaldes evidenciando la importancia de presentar al IPSE las necesidades de soluciones energéticas, se invitó a tener en cuenta los lineamientos de Parques Nacionales Naturales y la especificidad de los resguardos indígenas y comunidades étnicas, así como la importancia de vincular a un operador con conocimiento técnico, personal y apoyo financiero.
Después de la socialización y explicación de los proyectos estructurados de soluciones energéticas para estas zonas no interconectadas, se contó con el aval de los nuevos alcaldes municipales para así materializar la oportuna entrega de estos proyectos ante el FAZNI.
El IPSE continuará desarrollando estos espacios vinculando a los nuevos alcaldes de la Colombia No Interconectada para trabajar conjuntamente en soluciones energéticas que sean motor de desarrollo de sus habitantes.
https://www.facebook.com/IPSEnergiaZNI/videos/879958235772266/ – Marly Johana Gutiérrez, Alcaldesa de Puerto Lleras (Meta).
https://www.facebook.com/IPSEnergiaZNI/videos/547501439222432/ – Yohan José Rojas, Alcalde de Mapiripán (Meta)
https://www.facebook.com/IPSEnergiaZNI/videos/670938693645032/ – Julián Díaz, Jefe de la Oficina de Planeación de Puerto Gaitán (Meta)
https://www.facebook.com/IPSEnergiaZNI/videos/872589849850263/ – Arnulfo Cruz Cristancho, Secretario de Minas y Energía del Departamento del Meta
https://www.facebook.com/IPSEnergiaZNI/videos/206588510541729/ Diana María Navarro, Alcaldesa de Puerto Rico (Meta)
https://www.facebook.com/IPSEnergiaZNI/videos/1113165709035763/ Carlos Alberto Sierra, Alcalde de Fundación (Magdalena),