Más de $37 mil millones gestionados en Obras por Impuestos para llevar energía a zonas rurales del país.
Más de $37 mil millones gestionados en Obras por Impuestos para llevar energía a zonas rurales del país
Cinco proyectos gestionados bajo el mecanismo Obras por Impuestos beneficiarán a 813 usuarios en comunidades rurales e indígenas a través de fuentes no convencionales de energía.
Norte de Santander, Nariño, Putumayo y Córdoba son los municipios priorizados.
Algunos de estos proyectos se ejecutarán con la empresa CENIT.
Bogotá, 7 de abril de 2025. En un avance significativo hacia la ampliación de cobertura, soberanía energética y el desarrollo territorial sostenible, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE), bajo el liderazgo del Ministerio de Minas y Energía y en articulación con la empresa privada, ha gestionado una inversión superior a $37 mil millones de pesos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OXI).
Gracias a este importante mecanismo de financiación y la articulación entre el sector público y privado, se ejecutarán cinco proyectos de soluciones energéticas con fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), que permitirán llevar energía limpia, confiable y sostenible a 813 usuarios en zonas rurales dispersas y comunidades indígenas de cinco departamentos del país, entre ellos, una institución educativa.
Los proyectos de ampliación de cobertura utilizando el sistema de micro redes y sistemas individuales solares fotovoltaicos (SISFV), se desarrollarán en los siguientes municipios:
– En Teorama, Norte de Santander: se implementarán sistemas de microredes y SISFV que beneficiará a 98 usuarios.
– En Barbacoas, Nariño(comunidades del Pueblo Awá): la ampliación de cobertura con microredes y SISFV, impactarán a 231 usuarios.
– En el Zulia, Norte de Santander: también se construirán microredes y SISFV para 362 usuarios.
– Para Puerto Caicedo, Putumayo: los sistemas de generación solar de microredes y SISFV beneficiarán a 91 usuarios
– En Tierralta, Córdoba: se construirán sistemas solares fotovoltaicos individuales en 31Instituciones Educativas rurales.
Estos proyectos representan un paso firme hacia la Transición Energética Justa, acercando el servicio de energía eléctrica a poblaciones vulnerables y mejorando su calidad de vida mediante tecnología limpia y sostenible.
“Con estos cinco nuevos proyectos, seguimos cerrando brechas de desigualdad, garantizando el acceso a la energía sostenible y de calidad para que las comunidades que históricamente han estado excluidas del acceso a este servicio esencial, impulsen su desarrollo local, mejoren su calidad de vida y eliminen las barreras sociales y culturales, debido a que la llegada de la energía por primera vez, es puente para que lleguen otros servicios como el agua potable y el internet”, afirmó Danny Ramírez, director del IPSE.
Con estos proyectos, desde el IPSE con el apoyo del Ministerio de Minas y Energía demuestran su capacidad de liderazgo para trabajar de la mano con la empresa privada, promoviendo la inclusión social e impulsando la energía que nos conecta con el desarrollo.
#EnergíadelCambio #EnergíaQueNosConecta
IPSE reafirma su compromiso con la sostenibilidad ambiental en jornada de siembra en Isla Grande
IPSE reafirma su compromiso con la sostenibilidad ambiental en jornada de siembra en Isla Grande
Viernes 28 de marzo – El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE) demuestra una vez más su compromiso con la protección y mitigación del medio ambiente, preservando el ecosistema, a través de una exitosa jornada de siembra de árboles nativos con la comunidad de Isla Grande.
En el marco de la estrategia de responsabilidad social y ambiental del proyecto Central de Generación Híbrida de Energía Solar de Isla Grande, la comunidad, en conjunto con el sector privado y el IPSE, lideró una jornada de reforestación con la siembra de más de 50 árboles nativos, entre ellos especies como mango, níspero, tamarindo y mamoncillo, fundamentales para la conservación de los ecosistemas locales. Esta iniciativa, que busca fortalecer la productividad alimentaria en la isla, también contribuye a la recuperación de áreas naturales y fomenta la conciencia ambiental en la nueva Comunidad Energética, promoviendo la preservación de la biodiversidad en la región.
“En el IPSE estamos comprometidos con una Transición Energética Justa, en la que el desarrollo y la protección del medio ambiente vayan de la mano con las comunidades. Ellas son clave para garantizar que todas las acciones impulsadas desde el Gobierno Nacional sean sostenibles y perduren en el tiempo. Esta siembra representa un acto de construcción de paz en el territorio que soñamos para las próximas generaciones.”, destacó Juan Pablo Alzáte, ingeniero del IPSE.
La jornada, que contó con la participación de colaboradores del IPSE, líderes comunitarios, voluntarios y la empresa privada, refleja el espíritu de trabajo para democratizar y humanizar la energía. Con acciones como esta, el Instituto reafirma su papel activo en la promoción de prácticas sostenibles y responsables para crear juntos la Energía que Nos Conecta.
#EnergíadelCambio #TEJ #TransiciónEnergéticaJusta #EnergíaQueNosConecta #CompromisoAmbiental | #SiembraDeFuturo
El IPSE destaca el papel de las comunidades en la Transición Energética Justa en el Colombia Energy Transition Summit 2025
El IPSE destaca el papel de las comunidades en la Transición Energética Justa en el Colombia Energy Transition Summit 2025
– IPSE resalta el rol de las comunidades en la Transición Energética Justa durante el Colombia Energy Transition Summit 2025.
El pasado 27 de marzo, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (IPSE) participamos en el Colombia Energy Transition Summit, donde nuestro, Danny Ramírez, fue ponente en el panel «Empowering Colombia’s Renewable Growth».
Durante la intervención, Ramírez afirmo que IPSE ha caracterizado a 15 mil usuarios en las Zonas No Interconectadas (ZNI), con quienes trabajamos para conocer a profundidad su territorio y estructurar proyectos que permitan garantizar el suministro energético de calidad las 24 horas del día.
«Estos proyectos que impulsan la Transición Energética Justa se desarrollan con la participación activa de las comunidades. Una vez estructurados, se ejecutan para convertirlas en Comunidades Energéticas, asegurando su sostenibilidad a largo plazo», destacó el director.
Además, Ramírez resaltó que estos esfuerzos no solo garantizan acceso a energía, sino que también fortalecen el desarrollo local y la resiliencia de las comunidades. «La transición energética debe ser inclusiva, asegurando que cada comunidad tenga el protagonismo que merece en la construcción de su propio futuro energético», afirmó.
Asimismo, durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer proyectos emblemáticos y discutir los próximos pasos para acelerar la transición energética en Colombia, posicionando al país como un líder en la región.
El SENA certifica a la comunidad de Isla Grande en energía solar y fortalecen su autonomía energética.
El SENA certifica a la comunidad de Isla Grande en energía solar para fortalecer su autonomía energética.
- El Consejo Comunitario ORIKA cuenta con los conocimientos básicos para manejar su propia Central de Generación Híbrida.
- Esta central que está próxima a inaugurar, energizará a más de 370 hogares en la Isla.
- Con un presupuesto de más de 16 mil millones, este proyecto beneficiará a hogares, hoteles, la Institución educativa, el centro de salud e iglesias.
27 de marzo de 2025 – Gracias a una alianza estratégica entre el Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Gobierno Rural de Islas del Rosario ORIKA, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el sector privado, el respaldo del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE) y el apoyo del Ministerio de Minas y Energía, más de 20 isleños fueron certificados en «Conocimientos y Principios Básicos de Instalaciones Eléctricas Domiciliarias» y «Diseño y Montaje de Sistemas Solares Fotovoltaicos Básicos».
Estas capacitaciones, desarrolladas en el marco del proyecto Central de Generación Híbrida Solar, buscan empoderar a la comunidad isleña con conocimientos técnicos para la implementación y mantenimiento de energías limpias. Con una duración de 40 y 80 horas, respectivamente, los cursos permitieron a los participantes adquirir habilidades esenciales para integrar esta tecnología en su vida diaria, promoviendo el desarrollo económico y mejorando su calidad de vida.
Gracias a esta alianza público – privada, los habitantes cuentan con conocimientos sobre la normatividad vigente de los sistemas solares, la interpretación de planos eléctricos y los distintos tipos de conexiones. Además, han aprendido a instalar y ensamblar los componentes del sistema, así como a realizar las acciones necesarias para su correcto funcionamiento y mantenimiento. Esto les permite alcanzar la autonomía energética y consolidarse como Comunidad Energética pionera en el sector turismo.
“La implementación de estas habilidades es un gran paso para la comunidad, permitiéndoles mejorar su acceso a energía, fortalecer sus actividades económicas y generar nuevas oportunidades de empleo. Este es un claro caso de éxito, ahora la comunidad puede ofrecer sus servicios en instalación y mantenimiento de sistemas solares fotovoltaicos, beneficiando a otras Zonas No Interconectadas (ZNI) y contribuyendo a impulsar la Transición Energética Justa” afirmó Danny F. Ramírez Bastidas, director del IPSE.
Este tipo de iniciativas clave en el marco de la construcción de los proyectos, se hace de la mano con la comunidad con el fin de fortalecer su sector, además, impulsar el crecimiento sostenible de la región para convertirse en un Territorio Energético, y logando reducir tarifas de energía además de eliminar su dependencia de fuentes energéticas altamente contaminantes. Desde el IPSE, agradecemos al SENA, al Consejo Comunitario ORIKA y a la empresa privada por hacer posible este proceso formativo para consolidar las Comunidades Energéticas en el país.
#EnergíadelCambio | #ComunidadesEnergéticas | #EnergíaQueNosConecta
Danny Ramírez, director del IPSE, participó en diálogo clave para la transición energética y equidad social en Putumayo
Danny Ramírez, director del IPSE, participó en diálogo clave para la transición energética y equidad social en Putumayo
Bogotá, 12 de marzo de 2025
En el marco del evento “Diálogos Improbables hacia una Amazonía sostenible: Diversificación económica y transición energética, caso Putumayo”, organizado por la Universidad de los Andes, Danny Fernando Ramírez Bastidas, director general del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE), destacó la importancia de diseñar estrategias energéticas adaptadas a las realidades sociales, ambientales y culturales de la Amazonía colombiana.
El espacio, realizado el 11 de marzo en el Auditorio Centro del Japón de la Universidad de los Andes, reunió a actores clave del sector público, privado, organizaciones internacionales y líderes sociales para analizar los desafíos y oportunidades de la transición energética en territorios como Putumayo, bajo el enfoque de: Transición energética y equidad social.
Durante su intervención, el director, enfatizó en la necesidad de abandonar modelos urbanos de energía y priorizar soluciones innovadoras que respeten la identidad territorial amazónica. Destacó los Planes de Energización Rural Sostenible (PERS), implementados en Putumayo, Guaviare y Caquetá, como herramientas clave para caracterizar las necesidades energéticas de las comunidades, estructurar proyectos piloto y transferir conocimiento a los entes territoriales.
“La Amazonía requiere soluciones que no repliquen megaproyectos, sino que aprovechen recursos locales como biomasa residual, energía solar y pequeños caudales de agua sin represamientos. Esto, sumado a una gobernanza participativa, garantiza que las comunidades sean protagonistas de su desarrollo energético”, afirmó el director del IPSE.
Además, resaltó la importancia de vincular a las comunidades étnicas en todas las fases de los proyectos, desde la caracterización hasta la implementación, respetando sus dinámicas culturales y ambientales. “Su conocimiento ancestral es fundamental para diseñar soluciones técnicas y socialmente viables”, añadió.
Al cerrar el panel, el director, priorizó como acción esencial fortalecer la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones energéticas, junto a actores como el Gobierno Nacional, entidades territoriales, academia y cooperación internacional. Propuso combinar saberes ancestrales con tecnologías innovadoras para impulsar modelos productivos sostenibles que respeten la biodiversidad.
Sobre el evento
Los “Diálogos Improbables”, liderados por la Universidad de los Andes, buscan generar consensos entre actores con visiones diversas para construir soluciones integrales. En esta edición, el bloque sobre transición energética y equidad social contó con la participación de representantes de la Unión Europea, WWF, NRGI, líderes indígenas y autoridades locales, moderados por Eduardo Sánchez Sierra de la GIZ.
El IPSE reafirma su compromiso con la transición energética justa en Colombia, priorizando territorios históricamente marginados y alineando sus acciones con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y los acuerdos globales de sostenibilidad.
IPSE participa en espacio de transferencia de conocimiento liderado por OIM y Fenoge para fortalecer capacidades comunitarias
IPSE participa en espacio de transferencia de conocimiento liderado por OIM y Fenoge para fortalecer capacidades comunitarias
Cali, 11 de marzo de 2025
El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE) participó como invitado en el espacio “Metodología para el Desarrollo de los Encuentros Regionales”, organizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge). Este evento se enmarca en el Componente 1 del convenio de cooperación VIPS-285, enfocado en el fortalecimiento de capacidades comunitarias mediante la transferencia de conocimientos técnicos, jurídicos, ambientales y empresariales.
Durante su intervención, Danny Ramírez, director del IPSE, destacó la misionalidad y los avances en proyectos estratégicos, como los pilotos de comunidades energéticas deportivas y las iniciativas de energía agro voltaica, que integran soluciones renovables en actividades agrícolas. Además, se socializaron los esfuerzos de la entidad en la estructuración y materialización de proyectos energéticos comunitarios, beneficiando a 16.238 personas en 2024 con instalaciones fotovoltaicas.
Los “Encuentros Regionales” buscan consolidar los aprendizajes del Componente 1, brindando espacios de retroalimentación, presentación de casos de éxito y motivación para que las comunidades se constituyan como Empresas de Servicios Energéticos Comunitarios (ESEPC). Estos espacios también promueven la integración de procesos productivos locales con la cadena de valor de la Transición Energética Justa.
Datos clave del IPSE en 2024:
· 73 comunidades energéticas contratadas entre 2024-2025, priorizando departamentos como Chocó, Guainía, Guaviare, Guajira y Vichada.
· En La Guajira, 148 comunidades en Uribia accederán a soluciones energéticas sostenibles.
· Proyectos en ejecución abarcan desde Nuquí (Chocó) hasta Taraira (Vichada), garantizando acceso equitativo a energía limpia.
El IPSE reafirma su compromiso con la democratización energética y el desarrollo sostenible, alineado con los objetivos nacionales de innovación y justicia social en el marco de la Transición Energética.
Danny F. Ramírez Bastidas, director del IPSE, participó en mesa técnica de la Comisión Séptima del Senado para impulsar la #ReformaLaboral por un trabajo digno en Colombia
Danny F. Ramírez Bastidas, director del IPSE, participó en mesa técnica de la Comisión Séptima del Senado para impulsar la #ReformaLaboral por un trabajo digno en Colombia

Bogotá, 11 de marzo de 2024
El pasado 10 de marzo, en el desarrollo del marco de la mesa técnica de alto nivel convocada por la senadora Martha Peralta en la Comisión Séptima del Senado, se llevó a cabo un debate crucial sobre el proyecto de ley que adopta la Reforma Laboral para promover el trabajo decente y digno en Colombia. El espacio contó con la participación destacada de Danny F. Ramírez Bastidas, director del IPSE, quien aportó su visión técnica en la discusión multisectorial.
Durante su intervención, el director, subrayó el vínculo entre la transición energética y el desarrollo regional. Al señalar que “las energías renovables son un motor clave para el progreso de las regiones y sus comunidades”, explicó:
“Estos proyectos, contemplados en la matriz energética nacional, no solo impulsan la creación de empleo local mediante la implementación de fuentes no convencionales, sino que también integran a la fuerza laboral de las comunidades. Además, a través de programas educativos especializados, se brinda formación técnica para que las personas puedan participar activamente en el desarrollo de estas iniciativas, asegurando que los beneficios económicos y sociales se queden en los territorios”.
La mesa técnica sirvió como insumo clave para el tercer debate de la Reforma Laboral, que será citado próximamente por la La mesa técnica sirvió como insumo clave para el tercer debate de la Reforma Laboral, que será citado próximamente por la Comisión Séptima. Entre los temas abordados destacaron:
– La formalización laboral en sectores estratégicos.
– Mecanismos para garantizar salarios justos y protección social.
– Integración de criterios ambientales en las políticas laborales.
Danny, junto a otros panelistas, subrayó la urgencia de fomentar alianzas público-privadas y fortalecer el diálogo social para evitar polarizaciones: “El éxito de esta reforma dependerá de que escuchemos a todos los actores. Solo así lograremos un marco normativo incluyente y duradero”.
Tras este encuentro, la Comisión Séptima del Senado consolidará las propuestas técnicas recibidas para presentar un informe que alimentará el tercer debate. La Reforma Laboral busca posicionar a Colombia como referente regional en la promoción del trabajo decente, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
A continuación puedes ver la intervención completa.
11 municipios se suman al sistema de medición de energía del Centro Nacional de Monitoreo
11 municipios se suman al sistema de medición de energía del Centro Nacional de Monitoreo
Centro Nacional de Monitoreo reporta 36,15 GWh de energía generada en localidades con telemetría en enero de 2025.
Ahora, 3.741 usuarios en la ZNI cuentan con el sistema de medición.
Desde el IPSE, estamos el 84% de energía generada en la ZNI.
Bogotá, 3 de marzo de 2025, El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE), a través del Centro Nacional de Monitoreo (CNM), presentó el informe sobre la generación y prestación del servicio de energía eléctrica en las localidades con telemetría correspondiente al mes de enero de 2025.
El Informe de Medición Remota de Localidades con Sistemas de Telemetría, realizado en 188 localidades, incorpora 35 nuevas telemetrías en seis departamentos: Antioquia, Caquetá, Chocó, Guaviare, Guainía y Valle del Cauca. Con este avance, el sistema de telemetría ahora cubre el 84% de la energía generada en las Zonas No Interconectadas (ZNI), beneficiando a 3.741 nuevos usuarios. De acuerdo con el informe, la energía registrada en enero de 2025 alcanzó 36,15 GWh.
En cuanto a la distribución del consumo energético por departamento, los valores acumulados fueron los siguientes:
- Archipiélago de San Andrés: 53,49 %
- Amazonas: 11,73 %
- Chocó: 10,31 %
- Vichada: 7,52 %
- Guainía: 6,65 %
- Vaupés: 4,49 %
El avance en la implementación de telemetría energética representa un hito para el sector energético, reflejando un compromiso creciente con la eficiencia y el Uso Racional de la Energía.
El Dato #IPSE
En enero de 2024, el consumo de energía en 153 localidades con telemetría representaba el 37,19% del total. Un año después, con la incorporación de 35 nuevas mediciones, se alcanzó un total de 188 localidades monitoreadas, donde el consumo energético representa el 36,15% del total.
Este crecimiento del 18% en la cobertura de telemetría no solo fortalece el control del consumo energético, sino que también evidencia una transformación en los hábitos de uso eficiente de los recursos. A pesar de la expansión de localidades monitoreadas, la reducción en la participación del consumo energético demuestra el impacto positivo de las estrategias de concientización sobre el Uso Racional y Consumo Eficiente de Energía.
Con estos avances, el IPSE reafirma su compromiso con el monitoreo y análisis del servicio energético en las Zonas No Interconectadas, contribuyendo al acceso sostenible y equitativo a la energía en las regiones más apartadas del país.
Para más información, consulte el informe completo en el siguiente enlace:
Convocatoria Pública Uribia – La Guajira (Adenda 4)
Convocatoria Pública Uribia - La Guajira
Invitamos a los interesados a participar en el procedimiento para la entrega a título no traslaticio de dominio de los activos de propiedad del IPSE, para ejecutar sobre ellos actividades de administración, operación y mantenimiento en el marco de destinación exclusiva de la prestación del servicio de energía en La Guajira.
A continuación podrás ver toda la documentación de esta convocatoria.