Convocatoria Pública El Cabo de la Vela – La Guajira

Convocatoria Pública, El Cabo de la Vela, la Guajira.

Invitamos a los interesados a participar en el procedimiento para la entrega a título no traslaticio de dominio de los activos de propiedad del IPSE, para ejecutar sobre ellos actividades de administración, operación y mantenimiento en el marco de destinación exclusiva de la prestación del servicio de energía en el Cabo de la Vela, La Guajira.

 

A continuación podrás ver toda la documentación de esta convocatoria.

IPSE inicia proyecto energético que garantizará la energía continua en Capurganá, Chocó

IPSE inicia proyecto energético que garantizará la energía continua en Capurganá, Chocó

  • La central híbrida beneficiará a más de 5 mil 300 familias.

  • La solución energética fortalecerá el turismo en la región que ha sido afectado por la inestabilidad del servicio.

 

Capurganá, diciembre de 2024. El Instituto para la Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas, IPSE, en alianza con la Empresa Distribuidora del Pacífico S.A., suscribió un convenio para llevar energía renovable y de calidad al corregimiento de Capurganá, en el departamento de Chocó. Este proyecto beneficiará a 5.320 familias mediante la construcción de una central de generación híbrida que integrará fuentes de energía solar fotovoltaica con el actual sistema de generación diésel y mejora el suministro eléctrico en la región.


Con una inversión total de $19.148.900.000, la iniciativa busca garantizar un servicio energético continuo, seguro, asequible y no contaminante, aprovechando los recursos energéticos locales. La construcción de esta granja solar permitirá reducir la dependencia de los combustibles fósiles, contribuye a la sostenibilidad ambiental y al desarrollo de Capurganá.

El proyecto no solo incluye la infraestructura tecnológica para la generación de energía, también contempla un componente social y formativo. Las comunidades beneficiadas serán capacitadas en temas de eficiencia energética y Uso Racional de la Energía (URE), fortaleciendo así sus capacidades organizativas y apoyando el surgimiento de Comunidades Energéticas en la zona.


“El aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía es clave para mejorar la calidad de vida en las Zonas No Interconectadas. Con este proyecto en Capurganá, una zona en la que la energía ha sido un bien escaso que afecta al turismo; no solo garantizamos un suministro eléctrico más confiable y sostenible, también empoderamos a las comunidades para que sean protagonistas en el uso eficiente y responsable de la energía,” afirmó Danny Ramírez, director del IPSE.


Este tipo de soluciones híbridas, que combinan energías renovables con sistemas convencionales, están alineadas con el compromiso del IPSE de llevar energías limpias y renovables a las regiones más apartadas de Colombia, además, promueve el desarrollo sostenible y la equidad energética.

Convocatoria Pública Uribia – La Guajira

Convocatoria Pública Uribia - La Guajira

Invitamos a los interesados a participar en el procedimiento para la entrega a título no traslaticio de dominio de los activos de propiedad del IPSE, para ejecutar sobre ellos actividades de administración, operación y mantenimiento en el marco de destinación exclusiva de la prestación del servicio de energía en La Guajira.

 

A continuación podrás ver toda la documentación de esta convocatoria.

Documentación

Gobierno Nacional entrega 80 Comunidades Energéticas materializadas en Miichi Ka’i

Gobierno Nacional entrega 80 Comunidades Energéticas materializadas en Miichi Ka’i, al finalizar el 2024 serán 148 en total

  • Las Comunidades Energéticas están compuestas por Miichi Ka’i, tecnología innovadora creada por el IPSE que combina eficiencia, versatilidad y sostenibilidad para suministrar el servicio de energía 24/7.

  • El proyecto incluye sistemas solares individuales fotovoltaicos, beneficiando a 1.409 familias.

    La inversión para la implementación de los sistemas energéticos superó los $47 mil millones de pesos.

La Guajira, diciembre de 2024. En el marco de la Transición Energética Justa que garantiza el acceso a la energía de las poblaciones más vulnerables, en el departamento de La Guajira, el Ministerio de Minas y Energía y el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas, IPSE, entregaron oficialmente 80 Comunidades Energéticas, estrategia clave del Gobierno Nacional para la disminución de la pobreza energética en Colombia, que brinda a las poblaciones la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y el desarrollo del territorio.

“Estamos muy felices, nos encontramos aquí en Uribía, en la Guajira, en la capital Wayuú de la Guajira, entregando ya los avances de la transición energética justa para este territorio que le da tanto al país. Inauguramos 148 comunidades energéticas bautizadas por el pueblo Wayuú como ‘Michicay Casa del Sol’. Estamos hoy en esta inauguración en donde, a partir del momento, 148 comunidades tendrán acceso a energía 24 horas y será también parte de este capítulo de la transición justa que estamos desarrollando desde el Gobierno del Cambio”, manifestó el Ministro Andrés Camacho, en la entrega oficial a la comunidad.

Estas comunidades están compuestas por el sistema Miichi Ka’i, tecnología innovadora que, con un sistema centralizado, combina eficiencia, versatilidad y sostenibilidad para suministrar el servicio de energía 24/7 a través de 82 nanorredes y 40 microrredes. Además, va de la mano con la implementación de 183 sistemas solares individuales fotovoltaicos.

“En la zona rural dispersa de este departamento y territorio en donde el Gobierno del Cambio inició la puesta en marcha de la estrategia Comunidades Energéticas, estamos cumpliendo y avanzando con la implementación de sistemas de energización comunitarios como Miichi Ka’i, que significa Casa del Sol, creados directamente por el IPSE para suministrar el servicio continuo a 1.409 familias. Con una potencia acumulada de 1.067,85 kWp, también brindan la posibilidad de incluir antenas de comunicación, la capacidad de operar sistemas de bombeo de agua y sistemas de refrigeración para la preservación de alimentos”, aseguró Danny Fernando Ramírez Bastidas, director del IPSE.

Entre las comunidades beneficiadas están: Alamana, Aliptechon, Arawanapa 1 y 2, Arawanapa 2, Alemamain, Barranca, Camarote 1 y 2, Casutaren 1, 2 y 3, Ceibote, Chichakant, Coropontain, Gualakaly, Guarerapu (Hatahain), Ipa 1, 2 y 3, Ipashi individuales, Iporo, Irruwain 1 y 2, Irwain, Ishispa, Italú, Jaiguamana 1, Jaiguamana 2, Jaipirachi, Janchechi, Japuralao, Jasaichon 1, Jasalenchon, Jashirrain 1 y 2, Jachein 1, 2 y 3, Jiipi, Jimentirra, Jimulashi, Jipumana, Jiwarain Waiwache 1, Jiwarain Waiwache 2, Jiwarain Waiwache 3, Jotomana Jojoncito, Jotomana sector Playa, Jotomana sector Playa 1, Jotomana sector Playa 2, Joulonshein, Juruwatshi, Juyanaspa, Jawain, Julatchi, Julutpana, Kaiwa, Kaitamana 1, Kalonka, Karriaisina, Kasipaichi Kasumana, Kasushiwou, Kayushiwain, Kazutalain, Kepischon, Kerirarimahana, Koomana, Kulupuleka, Kurchepen, Kuisaru, Kuluupuleka, La Trampa, La Trampa Ii, Maiz 1 y 2, Makulantirra, Malakalý, Malairratu, Manalén, Mannapaz, Mañatuy sector Cardón, Mapuachon, Mapuaquito 1 y 2, Mashulamana 1 y 2, Masamana, Mayshen, Matúu Yotojoroin 1, 2, 3 y 4, Moyojoy, Murrenamana escuela, Murrenamana 1 y 2, Murrenamana (Trópico), Nortechon, Ousinalu, Pakimana, Pailacao, Palashetamana 1, Palashetamana 2, Palashipa, Paranari, Parralutamana 1, 2 y 3, Patsuaná, Petpanachon, Piazapa, Planachon, Puay, Rancho Grande, Royo, Samario-Atapchon, San Luis, Santa Cruz, Santa Cruz B, Santana, Sapalou, Sarrut, Shirramana A, Shirramana B, Sichiwarallu, Sillamana, Tacunamana, Taiwachon, Taparachon Marañamana, Taparachon Marañamana 1, Taparachon Marañamana 2, Tospa, Tolopchi, Trillajain, Uataitu, Utaithu–Porchors, Uyatpana, Waluyamana, Watchualli, Wainalepu 1, Wainalepu 2, Wasachen, Wejeipa 1, Wirruruian, Wososopu, Wotoinchon, Yatatchi, Yolumali, Youruna.

Este proyecto energético, que se ejecutó mediante un proceso de licitación pública con una inversión superior a los $47 mil millones de pesos, contempla la implementación de otras 68 Comunidades Energéticas en Uribia, La Guajira, para un total de 148 que se entregarán antes de culminar el 2024. Así, el IPSE y el Ministerio de Minas y Energía aportan a la Transición Energética Justa del Gobierno del Cambio que, más allá de llevar energía a las poblaciones más apartadas de Colombia, busca generar desarrollo y progreso.

IPSE inaugura Comunidad Energética que brinda energía 24/7 e impulsa el turismo en el corregimiento de Coquí, Nuquí en Chocó

IPSE inaugura Comunidad Energética que brinda energía 24/7 e impulsa el turismo en el corregimiento de Coquí, Nuquí, en Chocó

  • La comunidad Energética cuenta con una central híbrida compuesta por 222 paneles solares que beneficiará a 88 hogares.

 

Chocó, diciembre de 2024. En un paso más hacia la democratización del acceso a la energía en las Zonas No Interconectadas (ZNI), el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas, IPSE, entregó oficialmente la central híbrida en el corregimiento de Coquí, municipio de Nuquí en el departamento del Chocó, que marca un hito en la transformación de la infraestructura energética local y, de esta manera, garantiza el suministro de energía continua para 88 hogares.

Con una inversión de $4.715.178.124, financiada completamente por el IPSE, la central cuenta con 222 paneles solares de alta eficiencia que generan 101 kVa de energía solar. Además, incorpora un sistema de respaldo diésel con una capacidad de 150 kVa,  un almacenamiento de 430 kWh a través de dos clústeres de baterías  y el cambio de redes e instalaciones internas.

“El mejoramiento de la infraestructura de esta central híbrida en Coquí, Nuquí, no solo significa energía continua, también es una fuente de oportunidades para las familias que ahora cuentan con un recurso fundamental que impulsará sus proyectos productivos y fortalecerá el desarrollo local basado en el turismo. Este esfuerzo demuestra el compromiso del Gobierno Nacional con la Transición Energética Justa y la equidad territorial,” destacó Danny Fernando Ramírez Bastidas, director del IPSE.

El impacto de la infraestructura va más allá del suministro energético. La central híbrida está diseñada para adaptarse a las condiciones ambientales de la región, aprovecha al máximo los recursos renovables, y contribuye a la reducción de las emisiones de carbono, posicionando a Coquí como un ejemplo del progreso que pueden alcanzar las Comunidades Energéticas en territorios históricamente olvidados.

Con esta entrega, el IPSE reafirma su misión de cerrar brechas energéticas y fomentar el desarrollo sostenible en las ZNI, además, sigue el camino trazado por la Transición Energética Justa.

 

Delicias sazonadas con energía

Delicias sazonadas con energía

· Con la llegada de la Energía del Cambio, el restaurante Son Delicias, un emprendimiento que nació del tesón de una mujer aguerrida, se convierte en una oportunidad para la generación de empleo en Barrancominas, Guainía.

En Barrancominas, territorio del departamento del Guainía que nació el 1 de diciembre de 2019, convirtiéndose en el municipio 1.103 de Colombia; surgen historias de personas que, a pesar de la carencia en servicios públicos elementales y las fatídicas cicatrices que dejó la violencia, soñaron con salir adelante para seguir forjando un futuro en la tierra del sol naciente.

Uno de estos relatos de resiliencia es el Gladys Muñoz, una mujer que fue criada en esta zona y que, desde muy pequeña, activó los ojos de la fe para creer que las circunstancias que empañaban la paz de Barrancominas, no determinaban su futuro ni el sueño de ser una constructora de desarrollo para la región. Por esta razón, ella se determinó a construir lo que tanto imaginó: un restaurante que, además de entregar lo mejor de su sazón en los diferentes platos, diera oportunidades de empleo para los habitantes del municipio.

“También inicié mi negocio porque, la verdad, no me gusta ser empleada y pues dije, me voy a venir y voy a sacar un préstamo en el banco y voy a montar algo propio. Aquí estoy con mi restaurante que se llama Son Delicias”, expresó Gladys con una sonrisa que refleja la satisfacción del deber cumplido. Aunque, también, ha sido un reto para ella, ya que los inicios no son fáciles y se unen al estrés de lograr una rentabilidad que, por un tiempo, se vio empañada por la carencia de la energía en el territorio.  

“La energía era más apagada que prendida. Era un dilema, porque muchas veces me tocaba sacar una planta alquilada”, aseguró esta mujer que no se dejó vencer por la falta del servicio público y, más aún, porque en ella estaba la esperanza de que las cosas cambiarían en su territorio.

¡Y así fue! Como parte de la Transición Energética Justa y con el objetivo de llevar energía a las Zonas No Interconectadas de Colombia, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas, bajo el liderazgo del Ministerio de Minas y Energía, entregó oficialmente la central de energía híbrida  en Barrancominas, Guainía, conformando así una nueva Comunidad Energética en el país que beneficia a 405 familias, quienes ahora cuentan con un suministro eléctrico continuo las 24 horas, contribuyendo al desarrollo social y económico de la región.

“Mejor dicho, la falta de energía era un dilema para todo, pero ya la vida es más fácil”, dijo Gladys, quien ahora está generando más empleo en el territorio, gracias a su restaurante y a su empeño incansable de aportarle al progreso de una tierra que tiempos atrás se sumergía en las tinieblas y hoy resplandece en la luz de la paz.   

 

CONOZCA EL BOLETÍN DE DATOS IPSE AGOSTO 2024

Conozca el boletín de Datos IPSE agosto de 2024

  • De acuerdo con el informe, en el avance de electrificación de nuevos usuarios, durante la vigencia 2024 con corte a julio, se energizaron 9.594 nuevos usuarios en las ZNI.

Bogotá D.C, diciembre de 2024. Con el propósito de dar a conocer los datos más relevantes del sector energético en las Zonas No Interconectadas de Colombia, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas, publicó el Boletín Datos IPSE Agosto 2024, que hace un análisis de los reportes obtenidos entre el 1 al 30 de julio del presente año.

Según la información registrada y teniendo en cuenta los ciclos de reporte, se puede resaltar que la demanda de energía eléctrica de las ZNI registrada por el Centro Nacional de Monitoreo, en las localidades que cuentan con sistemas de telemetría, para el mes de julio 2024, fue de 37.455 MWh, con un  promedio diario de la demanda  de 1.208 MWh/día y un incremento del 5,02% frente al mismo periodo del año 2023.

Para el último periodo analizado, se encuentran 1.733 localidades monitoreadas desde el Centro Nacional de Monitoreo CNM, que ascienden a un total de 202.544 usuarios a los que se realiza una medición de variables eléctricas en la prestación del servicio de energía.

La capacidad instalada en generación con fuente Diesel es de 263.650kW con la cual se benefician 200.545 usuarios en la ZNI; Fuentes No Convencionales de Energías Renovables (FNCER) a través de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas es de 4.613 kW;  FNCER con Residuos Sólidos Urbanos es de 1.000kW y  FNCER con Biomasa Forestal es de 4.520 kW.

En el avance de electrificación de nuevos usuarios durante la vigencia 2024 con corte a julio, se energizaron 9.594 nuevos usuarios, con recursos públicos, en las Zonas No Interconectadas, a través de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables, de los cuales 6.046 se encuentran localizados en municipios Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET.

Vea el informe completo en el siguiente enlace: Boletin de Datos Agosto.

 

Estabilidad en el suministro de energía registrada en las localidades de las Zonas No Interconectadas, según informe del CNM

Estabilidad en el suministro de energía registrada en las localidades de las Zonas No Interconectadas, según informe del CNM

· La energía registrada en octubre de 2024 fue de 38,76 GWh.

· 1204 localidades Sin Sistema de Telemetría contaron con la prestación del servicio de energía eléctrica.  

Bogotá, diciembre de 2024. El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas, IPSE, a través del Centro Nacional de Monitoreo (CNM), entregó el informe de generación y horas de prestación del servicio de energía eléctrica en las localidades con o sin telemetría durante octubre de 2024.   

El informe de Medición Remota de Localidades Con Sistemas de Telemetría, realizado a 138 localidades, representa el 80% de la energía generada de las Zonas No Interconectadas (ZNI), en el mismo, se reportó que la energía registrada en octubre de 2024 fue de 38,76 GWh.   Por departamentos, los valores acumulados del consumo del servicio de energía eléctrica se concentraron en San Andrés (54,3%), Amazonas (12, 31%), Chocó (9,42%), Vichada (8,3%), Guainía (6,6%) y Vaupés (4,6%).

Por otra parte, el informe de Localidades Sin Sistema de Telemetría, en el cual se realiza el seguimiento por medio de Contact Center y se indaga sobre las horas de prestación del servicio de energía eléctrica en la localidad a través de Informantes Energéticos, registró que, en octubre de 2024,  de las localidades que manifestaron contar con el servicio, el 35,80% pertenece a Nariño, seguido de Chocó con un 24,83% del total de todos los departamentos donde se tienen identificadas localidades concentradas.

Durante este periodo, el estado de la prestación del servicio en las Zonas No Interconectadas se desarrolló de la siguiente manera: El 79,05% (1.204) localidades de las ZNI contaron con la prestación del servicio de energía eléctrica, en el 18,58% (283) no se logró obtener información y el 2,36% (36) no tuvo el servicio, de esta última, el 66,67% manifestó que la causa fue por daño en el grupo electrógeno, seguido de sin infraestructura energética con un 8,33%.

De las 1.523 localidades que no cuentan con sistemas de telemetría, en el mes de octubre reportaron prestación del servicio de energía en el rango horario de 7 a 8 horas diarias el 36,24%, seguido del rango horario de 1 a 6 horas diarias con el 32,96%.

En La Guajira, el IPSE rindió cuentas a la ciudadanía

En La Guajira, el IPSE rindió cuentas a la ciudadanía

  • Durante el 2024, el IPSE presentó 19 proyectos al mecanismo de Obras porImpuestos que beneficiarán a 4420 nuevos usuarios con la Energía del Cambio.

  • En el presente año, el IPSE inauguró 9 centrales híbridas, logrando la energización de más de 17 mil nuevas familias en las ZNI.

 

La Guajira, diciembre de 2024. El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas, IPSE, rindió cuentas al país sobre su gestión y logros durante el año 2024 en una Audiencia Pública que se llevó a cabo en Riohacha, La Guajira.

En cumplimiento a su misionalidad, el IPSE obtuvo resultados contundentes, por ejemplo, el diseño, construcción y lanzamiento del primer proyecto de mejoramiento de sistema de generación y de redes existentes en el corregimiento de Papayo en el Litoral de San Juan, Chocó, a partir de una central de poligeneración con cuatro tipos de energía. Como un hecho histórico para la entidad, en la vigencia 2024, se formularon y presentaron con concepto de viabilidad favorable, 19 proyectos a través del Mecanismo Obras por Impuestos – OXI, con una inversión de $166.228.523.250 que beneficiará a 4.420 nuevos usuarios.

Veintinueve proyectos energéticos de ampliación de cobertura y mejoramiento del servicio fueron diseñados para su ejecución durante el 2024 con recursos propios, transformando la vida de más de 2.500 familias en las Zonas No Interconectadas de 30 municipios del país.

  En este año, el IPSE contrató la implementación de proyectos energéticos que llevarán energía por primera vez a 5.151 usuarios en Vaupés, Casanare, Vichada, Cauca, La Guajira, Valle del Cauca, Antioquia, Magdalena, Cesar, Chocó y Guainía. También, el IPSE avanzó en la contratación de la implementación de 100 soluciones energéticas centralizadas que permitirán la consolidación de las estrategias de Comunidades Energéticas y Transición Energética Justa.

También, se estructuraron siete proyectos energéticos de mejoramiento de infraestructura eléctrica como la Línea de Interconexión Acandí – Capurganá, parque híbrido de generación en Capurganá; Triocirilio y Unión Balsalito en el municipio de Litoral del San Juan, Chocó; sistemas híbridos con fuentes no convencionales de energía y redes para el Archipiélago San Bernardo; parque de Nazareth – Puerto Estrella en La Guajira y el proyecto central híbrido e inyección a la línea de interconexión eléctrica Puerto Bolívar – Cabo de la Vela.

Próximamente, se inaugurarán 148 Comunidades Energéticas en Uribia, La Guajira; 2 en  Barranquilla, Atlántico y 1 en Isla Grande, Bolívar. Como parte de la estrategia de Comunidades Energéticas Recreativas y Deportivas, se llevaron a cabo 100 visitas diagnósticas en espacios deportivos e infraestructuras sociales en estratos 1 y 2 de 50 municipios con el fin de diseñar y estructurar centrales de generación en las cubiertas de las canchas, fortaleciendo el desarrollo integral de los territorios. Además, el IPSE implementó la Escuela de Transición Energética Justa (ETEJ) como elemento fundamental para la formación, y fortalecimiento de capacidades, en La Guajira, Guainía, Chocó, Atlántico y Bolívar para un total de 87 sesiones, compuestas de un proceso de caracterización y 4 módulos pedagógicos.  

“Los avances del IPSE evidencian los esfuerzos de un equipo comprometido para asumir los desafíos de la implementación de la Transición Energética Justa. No solo se trata de soluciones energéticas, es un trabajo desde el corazón para que el cambio se extienda en lo más profundo de Colombia”, aseguró el director del IPSE, Danny Ramírez Bastidas.

Entre otros logros, sobresalen la inauguración de sistemas híbridos agrovoltaicos en las comunidades de Chatare, Carpintero y Venado, las Centrales Híbridas en Puerto Cachicamo, Miraflores, Puerto Carreño, Cumaribo, Tararira, Barrancominas, entre otros, logrando la energización de más de 17 mil familias en las ZNI.

Para conocer el informe completo de la Rendición de Cuentas 2024, ‘IPSE, Transformando Vidas con Energía’, da clic en el siguiente link:  Informe de Rendición de Cuentas IPSE 2024.

 

Invitación Audiencia Pública de Rendición de Cuentas​

Invitación Audiencia Pública de Rendición de Cuentas

Tenemos el gusto de invitarlos a nuestra Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2024, este miercoles 4 de Diciembre en el Sena de Riohacha, Salón APE (Agencia Pública de Empleo).

Realiza el pre-registro en el siguiente enlace : 

Formulario de Registro Comunidades https://tinyurl.com/mv9k6yz9

Formulario de Registro Prensa  https://tinyurl.com/tr7t8jvf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.