El IPSE se encuentra en monitoreo a la prestación del servicio luego del temblor en localidades ZNI
Bogotá, 25 de mayo de 2023. El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas- IPSE-, se encuentra en seguimiento a la prestación del servicio ante los sismos registrados en el país en la noche de ayer y madrugada de hoy, se han presentado novedades en la prestación del servicio de energía eléctrica en algunas zonas de las ZNI.
“A través del Centro Nacional de Monitoreo -CNM- del IPSE, Nos encontramos en constante comunicación y articulación con los entes territoriales y operadores del servicio de las localidades afectadas por el sismo para garantizar el restablecimiento del servicio en los casos en los que se ha suspendido”, señaló el director del IPSE, Javier Campillo.
Situación de la prestación del servicio
En la localidad de Capurganá, del municipio de Acandí, Chocó, el servicio está suspendido temporalmente, debido a que en la central de generación se presentaron movimientos en las plantas de generación, afectando la prestación del servicio.
Por su parte en la cabecera de Acandí, no se presenta afectación en las plantas de generación de energía, sin embargo, el servicio se encuentra suspendido por afectaciones viales que imposibilitan el suministro de combustible.
En cuanto a los municipios de Unguía y San Francisco de Acandí, del mismo departamento, se está prestando el servicio normal, no hubo afectación de la infraestructura.
Durante el día de hoy el CNM continuará en monitoreo de la zona para el seguimiento al restablecimiento total de la prestación del servicio, en articulación con los operadores y entes territoriales.
El 70% de la población de la localidad de Puerto Mercedes en el departamento de Caquetá cuenta con soluciones fotovoltaicas individuales
- El IPSE presenta el informe de telemetría, el cual se centra en la calidad y horas de prestación del servicio de energía en 136 localidades que representan el 80% de la energía generada en las Zonas No Interconectadas del país.
- También se realiza monitoreo a través de contact centre a 1.566 localidades (sin telemetría) que equivale al (89%) del total de las Zonas No Interconectadas identificadas por el IPSE.
Bogotá, Colombia, 28 de abril de 2023. El IPSE, Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas -ZNI- realiza el seguimiento de consumo de energía a 136 localidades, que representan el 80% de la energía generada en las ZNI, a través del Centro Nacional de Monitoreo -CNM- realizando un informe de Telemetría correspondiente al mes de marzo de 2023.
El informe se centra en la calidad y horas de prestación del servicio de energía eléctrica, el cual da como resultado que la energía registrada en las localidades que tienen telemetría para el mes de marzo es de 34,139 GWH, que muestra una estabilidad con respecto al mes anterior.
El Centro Nacional de Monitoreo, pudo identificar que, en la localidad de Puerto Mercedes en el departamento de Caquetá, el 70% de la población cuenta con soluciones fotovoltaicas individuales.
El 49,52% de la energía generada se concentra en San Andrés y aproximadamente 3,0% de la energía registrada corresponde a localidades con consumos inferiores a 100.000 kWh.
Para el mes de marzo, el IPSE cuenta con el informe de la prestación de servicio de energía eléctrica en las localidades sin sistemas de telemetría de las Zonas No Interconectas y a las cuales se le hace seguimiento a través de Contact Center, las cuales corresponden a 1.566 localidades (sin telemetría) que equivale al (89%) del total de las ZNI identificadas por el IPSE.
Según información del CNM, las localidades de Chagerado, Chibugado y Legiada que pertenecen al municipio de Murindó en el departamento de Antioquia y las localidades de Luis Avelino Pérez -Bocas de Ramos-, Nicanor Valencia -Hojas Blancas-, Novillal, Salahondita, Victor Calonge -Caimito- que pertenecen al municipio de Francisco Pizarro en el departamento de Nariño, se encuentran en proceso de interconexión al Sistema de Interconexión Nacional -SIN-.
Para el mes de marzo el estado de la prestación del servicio de energía en las localidades sin telemetría fue: El 73,44% (1.150) localidades de las ZNI contaron con la prestación del servicio de energía eléctrica, el 3,32% (52) localidades informaron que no contaron con la prestación del servicio y el 23,24% de las localidades (364) no se logró obtener información.
Para ver el informe completo de telemetría del mes de marzo 2023 entre al siguiente enlace:
Conócelo aquí
En marzo se energizaron 591 nuevas familias en las Zonas No Interconectadas con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable
- Las soluciones individuales solares fotovoltaicas instaladas en las ZNI representan un ahorro estimado de 219.504 toneladas de CO2 al año, que es equivalente a la siembra de 47.409 árboles.
- La demanda mensual de energía eléctrica registrada en las localidades con telemetría para el mes de marzo fue de 34.139 MWh.
- En las Zonas No Interconectadas se encuentran 1.758 localidades monitoreadas.
Bogotá, 28 de abril de 2023. Según el Boletín de Datos del Instituto para la Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas -IPSE-, para el mes de marzo del 2023, el sector minero energético del Gobierno Nacional, a través de recursos públicos, energizó a 591 nuevas familias de las Zonas No Interconectadas con Fuentes No Convencionales de Energía Renovables.
Las familias que cuentan por primera vez con el servicio de energía se encuentran en: Aracataca- Magdalena con 107 usuarios, Fundación -Magdalena con 300 usuarios y en Puerto Asís Putumayo con 184 usuarios. Los proyectos fueron financiados con recursos del Sistema General de Regalías.
“Las soluciones individuales solares fotovoltaicas instaladas en las ZNI representan un ahorro estimado de más de 219 mil toneladas de CO2 al año, que es equivalente a la siembra de más de 47.409 árboles que capturan el CO2 y lo purifican, contrarrestando las emisiones de Gases de Efecto Invernadero” aseguró el director del IPSE, Javier Campillo.
La capacidad instalada en generación con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable en las ZNI es de: Generación Solar Fotovoltaica de 40.321 kW que beneficia a 59.842 usuarios en la ZNI, Pequeñas Centrales Hidroeléctricas de 4.643 kW que beneficia a 5.745 usuarios, residuos sólidos urbanos de 1.000 kW y con Biomasa de 4.520 kW.
La demanda mensual de energía eléctrica registrada en las localidades ZNI con telemetría para el mes de marzo fue de 34.139 MWh, con un promedio de 1.101 MWh/día, se incrementó 1,98% frente al mes anterior. San Andrés sigue siendo la localidad con mayor energía generada, representando un 49,52% del total de la energía generada en las Zonas No Interconectadas.
Para ver el informe completo, entre en el siguiente vínculo
Informe completo aquí
La llegada de la energía renovable ilumina la vida de las familias e interconecta corazones en la Colombia profunda
Llegar a la comunidad Indígena de Ibudó Bosque, en el resguardo Dochama del municipio de San José de Uré, en el departamento de Córdoba, para los citadinos, no es nada sencillo, y mucho menos si no se está acostumbrado a montar en moto, caminar bajo el sol a 36°C, dormir en chinchorro, bañarse en el rio o comer lo que haya.
Para llegar a este resguardo indígena desde Bogotá, se deben recorrer más de 700 Km por aire y tierra; el viaje en carro llega hasta el municipio de San José de Uré, allí se toma una moto en donde por 30 minutos se anda en trocha, conociendo paisajes naturales hermosos bañados por las cristalinas y tranquilas aguas del río que lleva el mismo nombre del municipio. Luego, se debe descender por una colina a pie durante unos 20 minutos para llegar a la comunidad indígena de Ibudó Bosque de la etnia Embera Katío. Con la llegada del equipo del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas – IPSE-, se podía ver en los ojos de la comunidad cierta intriga y esperanza de que con los forasteros algo bueno llegaría.
Y sí, con la llegada del IPSE, llegaban buenas noticias para esta comunidad indígena de más de 300 personas, pues se instalaron 39 Soluciones Individuales Solares Fotovoltaicas, que ahora iluminan la vida y las noches de estas familias.
Con la llegada de la energía solar alternativa han llegado nuevas vivencias y deseos para la comunidad, como el sueño de tener una nevera. Miguel Ángel Bailarín, por ejemplo, vio con la llegada de la energía, una oportunidad para crear su primer emprendimiento: “estamos contentos, compramos una nevera que nos ayuda a congelar bolis y a enfriar gaseosas, a futuro quisiéramos poder conservar alimentos”.
Y, aunque, no son muchos los electrodomésticos que se pueden encontrar en la comunidad, pues sus costos son altos y la mayoría de las familias no cuentan con ingresos fijos, se tiene el anhelo de poder conseguir los suficientes para una vida más cómoda. En el colegio llegaron algunas donaciones como un refrigerador para el restaurante escolar, una fotocopiadora y una licuadora.
Las actividades tradicionales de la comunidad son la siembra de alimentos de pancoger, principalmente maíz, plátano, yuca, arroz y caña. Una vez al año cuando los almendros entregan su cosecha, gran parte de la comunidad se dedica a la recolección de las almendras del árbol de choibá, para lo que realizan largos desplazamientos en el bosque para poder recolectar sus frutos que se encuentran en los copos de los árboles. Luego son cargados hacia sus tambos donde son secados y posteriormente se les extrae la almendra para ser comercializada.
Ibudó Bosque hace parte de las tres comunidades que integran el resguardo Dochama, junto con Dandadó y Batatadó, cuyo gobernador desde hace 10 años es Gabriel Arturo Domicó, un hombre amable y con carácter recio que decía lo feliz que estaban con la nueva forma de iluminar sus noches: “nosotros agradecemos mucho la llegada de la energía, pues ha sido un cambio para las familias beneficiarias. Muchas veces no contábamos con mechones o velas y teníamos que dormir muy temprano, ahora los niños pueden hacer las tareas de noche, se puede cocinar más tarde y dicen que a altas horas ya parecemos un pueblo porque se ve muy iluminado”.
“Ahora podemos cocinar más tarde, antes debíamos empezar a las cuatro de la tarde y acostarnos a las siete. Además, los niños pueden hacer tareas en la noche porque ya hay luz”, nos afirmó Dioselina Cansamá una tejedora de sueños, que se dedica a zurcir blusas típicas tradicionales y la ropa de su familia. En las noches con la llegada de la energía eléctrica aprovecha más tiempo para poder realizar sus costuras.
Giovanny de Jesús Domicó, además de ser un guardia indígena, teje atarrayas de pesca, labor que aprendió en la casa de cultura de Tarazá, en el municipio vecino del departamento de Antioquia, “estoy contento con la llegada de la luz porque antes no tenía tiempo para hacer esto. Todo el día estoy pendiente de cuidar a la comunidad y en las noches llegaba a dormir, ahora llego a tejer estas atarrayas para la pesca, porque está todo iluminado, y las puedo vender entre 200 a 400 mil pesos. Un ingreso extra para la familia”.
Sin duda alguna, la visita a este hermoso lugar de la Colombia profunda, ratifica la importancia del uso de las energías limpias en nuestro país, la energía solar ahora ilumina también las noches de esta comunidad, nos enseña también a valorar nuestros recursos naturales, a entender que la luz y el agua no son solo un derecho sino un lujo del que carece el 53% del territorio nacional en las Zonas No Interconectadas del país, pero que con voluntad política, se pueden lograr cosas importantes y llenar de esperanza a estas zonas tan olvidadas y apartadas de nuestro país, que no solo han sufrido el abandono estatal sino la crudeza de la violencia.
Galería fotográfica
En febrero se energizaron 808 nuevas familias en las Zonas No Interconectadas con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable
- Las soluciones individuales solares fotovoltaicas instaladas en las ZNI representan un ahorro estimado de 215.883 toneladas de CO2 al año, que es equivalente a la siembra de 46.627 árboles.
- Para este año 2023 el IPSE cuenta con más de $79 mil millones de pesos para desarrollar proyectos energéticos en las Zonas No Interconectadas del país.
- La demanda mensual de energía eléctrica registrada en las localidades con telemetría para el mes de febrero fue de 30.236 MWh.
Bogotá, 5 de abril de 2023. Según el Boletín de Datos del Instituto para la Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas -IPSE-, para el mes de febrero del año en curso, el sector minero energético del Gobierno Nacional, a través de recursos públicos, energizó a 808 nuevas familias de las Zonas No Interconectadas con Fuentes No Convencionales de Energía Renovables,
“La energización de zonas no interconectadas a través de FNCER es fundamental en el desarrollo de la Transición Energética Justa y desde el IPSE para este año 2023 tenemos más de $79 mil millones de pesos para desarrollar proyectos energéticos en las Zonas No Interconectadas del país. Estamos haciendo el seguimiento de todos estos nuevos proyectos que entran en operación para identificar oportunidades de desarrollo productivo a partir de la energía y potenciar las capacidades de los territorios”, expresó el director del IPSE, Javier Campillo.
Las familias que cuentan por primera vez con el servicio de energía se encuentran distribuidas así: Cesar, con 508 beneficiarios en la zona rural de Valledupar; Sucre, con 73 beneficiarios en el municipio de Chalán; y Meta, con 227 beneficiarios en Puerto Concordia. Los proyectos fueron financiados con recursos del Sistema General de Regalías.
Las soluciones individuales solares fotovoltaicas instaladas en las ZNI representan un ahorro estimado de más de 215 mil toneladas de CO2 al año, que es equivalente a la siembra de más de 46.500 árboles que capturan el CO2 y lo purifican, contrarrestando las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
La capacidad instalada en generación con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable en las ZNI es de: Generación Solar Fotovoltaica de 39.029 kW que beneficia a 59.251 usuarios en la ZNI, Pequeñas Centrales Hidroeléctricas de 4.643 kW que beneficia a 5.745 usuarios, residuos sólidos urbanos de 1.000 kW y con Biomasa de 4.520 kW.
La demanda mensual de energía eléctrica registrada en las localidades ZNI con telemetría para el mes de febrero fue de 30.236 MWh, y se mantiene estable frente al mes anterior. San Andrés es la localidad con mayor energía generada, representando un 48,7% del total de la energía generada en las Zonas No Interconectadas.
Para ver el informe completo, pulse el siguiente botón:
Boletín de Datos IPSE
La energía limpia del sol ilumina la noche de 39 familias indígenas Embera Katío en Córdoba
- Los beneficiarios son familias de la comunidad indígena Ibudó Bosque, resguardo Dochama, en el municipio de San José de Uré.
- Con la Transición Energética Justa se busca potenciar a estas comunidades con sus actividades productivas y que estos modelos puedan ser replicados en el mayor número de comunidades indígenas del país.
- La inversión en este proyecto, que supera los $750 millones de pesos con recursos del IPSE, permite alcanzar un ahorro estimado de 7 toneladas de emisiones de CO2 al año.
- Se estima que el Índice de Cobertura de Energía Eléctrica -ICEE- en el Departamento de Córdoba sea del 97,2%. A hoy son 2.546 usuarios que se han visto beneficiados con proyectos de generación de energía a través de soluciones solares fotovoltaicas individuales.
San José de Uré, Córdoba, 29 marzo 2023. El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas- IPSE- llevó el servicio de energía eléctrica por primera vez a 39 familias indígenas Embera Katío, en la comunidad Ibudó Bosque del resguardo Dochama, ubicado en zona rural del municipio de San José de Uré, Córdoba.
“La llegada de la energía eléctrica a esta comunidad ha impactado de forma positiva para su desarrollo productivo, sin afectar su cultura y costumbres. Ahora, por ejemplo, tienen una fotocopiadora en el colegio para que los niños puedan recibir el material que entrega el profesor, además de la posibilidad de refrigerar sus alimentos y tener luz en la noche para contar con más tiempo para realizar sus actividades”, expresó el director del IPSE, Javier Campillo.
“Nosotros agradecemos mucho la llegada de la energía. Ha sido un cambio para las familias beneficiarias. Muchas veces no contábamos con mechones o velas y teníamos que dormir muy temprano, ahora los niños pueden hacer las tareas de noche, se puede cocinar más tarde y dicen que a altas horas ya parecemos un pueblo porque se ve muy iluminado”, expresó el gobernador del resguardo, Gabriel Domicó.
El IPSE a través de su equipo social, pudo identificar que en la zona la comunidad indígena tiene una vocación productiva de almendras, que involucra a toda la familia, también realizan tejido de atarrayas para la pesca y con palma de iraca para los techos tradicionales, actividad que realizan principalmente los hombres, el tejido con chaquira checa con la que realizan collares, manillas, tobilleras y aretes y se cosen de manera manual canastos y blusas tradicionales, lo lideran especialmente las mujeres.
“Estamos haciendo seguimiento a todas estas oportunidades que trae la llegada de la energía porque con la Transición Energética Justa se busca potenciar a estas comunidades con sus actividades productivas. Queremos que estos modelos puedan ser replicados en todo el país, al mayor número de comunidades indígenas que están distribuidas en este 53% del territorio colombiano que no tiene acceso a la energía eléctrica al sistema interconectado nacional”, añadió Campillo.
La inversión en este proyecto, que supera los $750 millones de pesos con recursos del IPSE, permite alcanzar un ahorro estimado de 7 toneladas de emisiones de CO2 al año, cumpliendo con el compromiso de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero -GEI- en el sector energético.
Cifras de energización en el departamento de Córdoba
El sector minero energético lidera estrategias de Infraestructura Eléctrica para beneficiar a los municipios de las Zonas No Interconectadas de este departamento, a la fecha existen 20 proyectos de soluciones energéticas en diferentes etapas de desarrollo, que pretenden beneficiar a 6.715 familias del territorio.
Particularmente, el IPSE adelantó la estructuración de proyectos para beneficiar a
1.170 hogares por primera vez con el servicio público de energía eléctrica en veredas de las zonas rurales de los municipios de Ayapel, San Andrés de Sotavento, San Carlos y Tierralta, identificando sus necesidades, previo análisis de alternativas de acuerdo con los potenciales energéticos de la región, donde se seleccionó la solución tecnológica acorde a las condiciones del territorio.
En cuanto al cierre de brechas de cobertura energética, se han energizado por primera vez a 3.433 familias en Córdoba (2.546 usuarios beneficiados con proyectos de generación de energía a través de soluciones solares fotovoltaicas individuales y 887 con proyectos de microrredes), y con los proyectos que se encuentran en operación, se estima que el Índice de Cobertura de Energía Eléctrica -ICEE- sea del 97,2%.
Se espera que antes de terminar el año 2023 se logren energizar a 599 nuevos usuarios adicionales en los municipios PDET de Tierralta y Valencia, con proyectos que ya se encuentran en construcción de obra y financiados con recursos públicos.
Las localidades de Bocas de Pauto (Casanare) y Santa Rosalía (Vichada) entraron a finales de febrero 2023 al Sistema Interconectado Nacional
- San Andrés y Leticia son las localidades de Colombia que más utilizan energía en las Zonas No Interconectadas, ya que son las que cuentan con más usuarios (en su orden 22.384 y 10.714 usuarios).
- Otras localidades como Inírida, Puerto Carreño, Mutis (Bahía solano), Mitú, Puerto Leguizamo y Acandí, son las que más generan energía.
Bogotá, Colombia, 28 de marzo de 2023. El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas -IPSE- realiza el seguimiento de consumo de energía a 138 localidades a través del Centro Nacional de Monitoreo -CNM- realizando un informe de Telemetría correspondiente al mes de febrero de 2023.
En este documento se puede evidenciar que hay dos localidades que a partir de marzo no entrarán en el monitoreo de las Zonas No Interconectadas, ya que el 20 de febrero de este año entraron a formar parte del Sistema Interconectado Nacional, las dos localidades son: Bocas de pauto (Casanare) y Santa Rosalía (Vichada).
El informe se centra en la calidad y horas de prestación del servicio de energía eléctrica, en 138 localidades que representan el 81% aproximadamente de la energía generada en las Zonas No Interconectadas del país.
La energía registrada en las localidades que tienen telemetría para el mes de febrero es de 30,236 GWH, que muestra una estabilidad con respecto al mes anterior.
El 48% de la energía generada se concentra en San Andrés, el 11,65% en Leticia-Amazonas y localidades como Inírida, Puerto Carreño, Mutis (Bahía solano), Mitú, Puerto Leguizamo y Acandí, son las que más generan energía. Aproximadamente 3,7% de la energía registrada corresponde a localidades con consumos inferiores a 100.000 kWh.
Para ver el informe completo de telemetría del mes de febrero de 2023, está habilitado en el siguiente enlace:
Conócelo aquí
El IPSE priorizó las dos primeras Comunidades Energéticas de las zonas no interconectadas de Colombia en 2023
- Cabo de la Vela – Media Luna (Uribia, La Guajira) y Terán (San Andrés de Tumaco, Nariño), serían las primeras Comunidades energéticas.
- A través de proyectos de generación con fuentes no convencionales de energías renovables se impulsará el desarrollo productivo según las capacidades y características de cada comunidad.
- Actualmente el IPSE trabaja en la proyección de los valores de la inversión para realizar una articulación con empresas del sector para la financiación del componente económico y social.
IPSE. Cartagena, Colombia, 16 de marzo 2023. En el marco de la Transición Energética Justa que está impulsando el Gobierno del Cambio, se propone la creación de Comunidades Energéticas, una solución integrada que toma como pilar la generación a través de fuentes no convencionales de energía renovable articulados con proyectos productivos para el desarrollo local.
El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas- IPSE-, realizó un ejercicio de identificación y priorización de las primeras 2 localidades de las Zonas No Interconectadas -ZNI- que pueden ser potencializadas a través de la energía, teniendo en cuenta la caracterización socioeconómica y ambiental, oferta de recursos energéticos y vocaciones productivas.
“Cuando se llega con energía a una comunidad que nunca la ha tenido y que además cuenta con una vocación productiva se genera un impacto en el desarrollo. Queremos que la mejora en la productividad basada en la energía no sea un resultado casual sino una solución integrada y articulada por el Gobierno Nacional, las comunidades y el sector privado. De eso se trata a democratización de la energía a través de las Comunidades Energéticas en las zonas no interconectadas”, aseguró el director del IPSE, Javier Campillo.
Cabo de la Vela – Media Luna (Uribia, La Guajira)
Actualmente más de 1.500 familias se encuentran en involucradas en un proyecto de energización liderado por el IPSE, de las cuales más de 550 ya cuentan con el servicio desde diciembre de 2022 a través de una planta diésel. Para ellos se trabaja en la implementación de 2 instalaciones fotovoltaicas centralizadas, las cuales se ubicarán elevadas en dos instituciones educativas: una en el Centro de Desarrollo Infantil de Media Luna y la otra en el Internado Indígena Cabo de la Vela.
De la mano de la energización se adelantará un proyecto de Fortalecimiento Educativo Piscícola basado en tanques de geomembrana para la producción de Tilapia Roja para el autoconsumo de la comunidad de Cabo de la Vela y venta de excedentes de la producción pesquera. Para la institución de Media Luna se trabaja en un proceso de fortalecimiento lúdico educativo.
Actualmente el IPSE trabaja en la proyección de los valores de la inversión para realizar una articulación con empresas del sector para la financiación del componente económico y social.
Terán (San Andrés de Tumaco, Nariño)
Actualmente en esta comunidad unas 80 familias cuentan con soluciones solares fotovoltaicas individuales. Para crear la Comunidad Energética el IPSE realizara la conversión a una Microred Solar Fotovoltaica Centralizada con almacenamiento adicional.
Esta comunidad con vocación de pesca se encuentra en proceso de identificación de sus capacidades productivas para ser potenciadas a través de la energía para impulsar el desarrollo territorial, como se realizó en la comunidad de la Alta Guajira.
Los proyectos de comunidades energéticas en el país podrían a ser cobijados por diferentes programas gubernamentales de asistencia y promoción, provenientes de Gobierno Nacional, entidades de Tecnología e Innovación, los fondos públicos, recursos de la Banca Internacional, convenios con el sector privado, entre otros. De esta manera, se podrá garantizar la inversión para la infraestructura, bienes, educación, entre otras formas de apoyo, que permitan a estas Comunidades Energéticas comenzar con la generación de energía y, a partir de allí, desarrollar sus proyectos productivos.
La energía renovable como motor de desarrollo productivo sostenible
Foro “Inserción de Colombia en un mundo descarbonizado”
- La transición energética justa será una transición industrial del país hacia nuevas perspectivas económicas; donde se genere más riqueza a partir de actividades diversas y desconcentradas de las actualmente asociadas a la extracción de minerales, crudo y gas.
Cartagena, Colombia, 09 de marzo de 2023. El foro “Inserción de Colombia en un mundo descarbonizado”, liderado por la Universidad Tecnológica de Bolívar -UTB-, fue el escenario académico para la discusión sobre cambio climático y los principales retos de la Transición Energética Justa que propone el Gobierno Nacional.
“La UTB propicia la realización de estos espacios como parte de nuestro compromiso con la sostenibilidad y la transición energética desde el punto de vista académico y práctico. Por ello, hemos creado el Doctorado en Desarrollo Sostenible y la Especialización en Sistemas Energéticos Sostenibles, pero también, hemos implementado proyectos como “Granja solar” con el apoyo de Promigas, que tendrá la planta fotovoltaica más grande de Colombia instalada en un campus educativo. Es así como desde la academia no solo creamos conciencia sino también acciones que ayudan a la construcción de un mundo más justo”, expresó Daniel Toro, vicerrector Académico de la UTB.
El encuentro se realizó en Cartagena, bajo la conducción del Periodista Alfonso Ospina, director del Servicio Informativo de Caracol Radio. Asistieron como panelistas: Javier Campillo, director del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas no Interconectadas -IPSE-; Yesid Rodríguez, Gerente de Proyectos Downstream (Reficar/Ecopetrol); Mauro González, director de Planeación Estratégica TermoBarranquilla y profesor de la Facultad de Ingeniería de la UTB; y Marco Sanjuan, director del Centro de Investigación e Innovación en Energía y Gas de Promigas.
En el foro, los panelistas establecieron un diálogo sobre la proyección de Colombia y la región Caribe en temas de energía sostenible, la implementación de la transición energética sin afectar la economía, las Comunidades Energéticas que establece el Plan Nacional de Desarrollo y las capacidades que se deben desarrollar a nivel de formación de talento humano para avanzar en la transición hacia energías limpias.
“La transición energética la hacemos porque el mundo se está descarbonizando y para Colombia, en las últimas décadas, la economía ha dependido fuertemente de la exportación de hidrocarburos. Entonces la descarbonización no es de nuestra matriz, sino de cómo Colombia asume el rol de un mundo descarbonizado que va a dejar de depender de los hidrocarburos. Por eso la Transición Energética Justa será la reindustrialización de nuestra capacidad para transformar energía, diversificar la economía y crear nuevos empleos”, afirmó Javier Campillo, director del IPSE.
Bajo este escenario, la Transición Energética Justa propende, no solamente por el cumplimiento de las metas de descarbonización mediante la incorporación a la matriz energética de fuentes limpias de energía en su producción como en su consumo, sino también, por lograr el desarrollo de industrias asociadas a estas nuevas tecnologías en materia de generación de energía y empleo.
“Si energizas a una comunidad con una vocación productiva, esta impulsará la eficiencia de sus proyectos, generando más ingresos económicos. Esto abre la posibilidad a la consolidación de Comunidades Energéticas, logrando procesos más eficientes y menos emisiones de gases efecto invernadero”, aseguró Javier Campillo, director del IPSE.
Finalmente, el panel arrojó cuatro grandes conclusiones:
- La transición energética atraviesa cuatro dimensiones: lo económico, lo social, lo cultural y lo ambiental. En este contexto, para responder a los desafíos como el cambio climático, Colombia debe seguir haciendo parte de la ruta de descarbonización global.
- La transición debe ser gradual y planificada, entonces el cambio no solo es energético sino también económico, porque incluye la diversificación de negocios y de usos.
- Las Comunidades Energéticas se deben establecer gradualmente con esquemas de formación y de productividad y con la mejora de la eficiencia.
- Existe un déficit de formación de profesionales capacitados para hacer frente a estos retos y a estas demandas y eso incluye que las grandes firmas tienen una falta de profesionales idóneos, por lo tanto, se deben desarrollar capacidades básicas en los profesionales, pero también, se debe implementar la formación académica especializada.
“En la UTB estamos aportando a la transición energética desde la formación de profesionales especializados a través de nuestros programas académicos, como la Especialización en Sistemas Energéticos Sostenibles, sin embargo, hemos centrado esfuerzos que buscan transversalizar la conciencia ambiental en todas las carreras, porque el cambio hacia energías limpias tiene un eje cultural muy importante”, expresó Juan Fajardo, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica de Bolívar.
En enero 572 familias accedieron por primera vez el servicio de energía eléctrica
- Según el Boletín de Datos mensual del IPSE la capacidad instalada de generación a través Fuentes No Convencionales de Energía Renovable actualmente en Colombia es la siguiente: solar fotovoltaica de 38.950 kW que beneficia a 60.541 usuarios en la ZNI; pequeñas centrales hidroeléctricas de 4.643 kW; con residuos sólidos urbanos de 1.000 kW; y biomasa de 4.520 kW.
- Con las soluciones individuales solares fotovoltaicas instaladas en las ZNI se puede estimar un ahorro de 212.799 toneladas de emisiones de CO2/año, que equivale a sembrar 45.961 árboles
Bogotá, 8 de marzo de 2023. Según el más reciente Boletín de Datos del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas, IPSE, durante el mes de enero, con recursos provenientes de fondos de financiación públicos, se logró energizar 572 nuevas familias de las Zonas No Interconectadas -ZNI- con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable. Esto representa a más de dos mil personas beneficiadas que tendrán el servicio de energía eléctrica por primera vez.
“Desde el IPSE estamos trabajando para que estos proyectos de energización, en el marco de la Transición Energética Justa, sean el pilar del desarrollo territorial, económico y ambiental, a través de la construcción de Comunidades Energéticas que impulsen proyectos productivos según las capacidades y características locales”, destacó el director del IPSE, Javier Campillo.
En el Boletín también se reporta el total de la capacidad instalada en generación con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable en las ZNI: solar fotovoltaica de 38.950 kW que beneficia a 60.541 usuarios en la ZNI; pequeñas Centrales Hidroeléctricas de 4.643 kW; con residuos sólidos urbanos de 1.000 kW; y con Biomasa de 4.520 kW.
En el reporte se calcula que con las soluciones individuales solares fotovoltaicas instaladas en las ZNI se puede estimar un ahorro de 212.799 toneladas de emisiones de CO2/año, que equivale a sembrar 45.961 árboles que capturan el CO2 y lo purifican, contrarrestando las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
La demanda de energía eléctrica de las Zonas No Interconectadas -ZNI-, registrada por el Centro Nacional de Monitoreo, en las localidades que cuentan con sistemas de telemetría, para el mes de enero 2023, fue de 33.360 MWh y el promedio diario fue de 1.076 MWh/día. Se evidencia un incremento del 1,7% en la demanda de energía eléctrica registrada frente al mismo periodo del año 2022 (enero).
Para ver el informe completo, pulse el siguiente botón:
Boletín de Datos IPSE