Tejiendo Energía y Territorio: Zonas No Interconectadas de La Guajira hacia una Transición Justa
La Guajira, 22 de octubre de 2025. El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE) reafirmó hoy su compromiso con una transición energética justa, sostenible y centrada en las comunidades, durante su participación en el evento “2do Encuentro de lecciones aprendidas de la Gestión Ambiental y Social de la Transición Energética Justa en La Guajira Energía con justicia, voces que transforman territorios”, organizado por Corpoguajira.
El director del IPSE, Danny Fernando Ramírez Bastidas, destacó los avances alcanzados en el departamento desde agosto de 2022: “Hemos implementado 11 contratos de construcción y 4 de interventoría en La Guajira, beneficiando a más de 6.000 usuarios, con una inversión superior a $13 billones. Detrás de estas cifras hay familias que hoy cuentan por primera vez con energía eléctrica estable, refrigeración para sus alimentos, comunicación y oportunidades para su desarrollo.”
El IPSE ha sido una de las entidades pioneras en el desarrollo de las llamadas MichiKaí en Wayuu, Casas de Sol, sistemas solares que han transformado la vida de más de 1.400 familias wayuu en las zonas rurales.
Estos proyectos, que forman parte de la política nacional de Comunidades Energéticas, impulsan el acceso equitativo a la energía y fortalecen la participación comunitaria en la gestión de los recursos energéticos.
“No se trata solo de llevar energía, sino de hacerlo con sentido social y cultural —explicó el director—. Trabajamos con las comunidades wayuu para construir soluciones que respeten su territorio y su forma de vida.”

Frente a las inquietudes recientes sobre la propiedad de los sistemas energéticos, el IPSE aclaró que actualmente la normativa de bienes públicos impide la transferencia directa de infraestructura financiada con recursos estatales a particulares o comunidades.
“Esta restricción no responde a falta de voluntad del IPSE, sino a una responsabilidad legal y fiscal. Sin embargo, estamos trabajando junto con el Ministerio de Minas y Energía para diseñar mecanismos que fortalezcan la participación y apropiación comunitaria, de manera segura y sostenible”, señaló Ramírez Bastidas.
El instituto reiteró su disposición a continuar el diálogo con las comunidades y organizaciones sociales, con el fin de encontrar alternativas que permitan que las comunidades tengan un rol más activo en la gestión de sus sistemas energéticos.
En relación con la capacidad de los sistemas, el IPSE precisó que las Casas de Sol fueron diseñadas inicialmente para cubrir las necesidades básicas de energía doméstica, garantizando iluminación, comunicación, y refrigeración de alimentos.
Durante su intervención en Tejiendo Energía y Territorio, el director del IPSE destacó que la transición energética en las zonas no interconectadas solo será exitosa si se construye de la mano con las comunidades y los actores locales.
“La Guajira nos enseña que la transición energética se teje con la gente. Cada proyecto, cada familia conectada, es un paso hacia una Colombia más equitativa y sostenible”, concluyó Ramírez Bastidas.
