- La entidad firmó contratos interadministrativos con 6 empresas de energía eléctrica para ejecutar 55 proyectos de ampliación y mejoramiento del servicio, los cuales se ejecutarán en 2022.
Bogotá D.C. 11 de noviembre de 2021. El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas no Interconectadas (IPSE) firmó 6 contratos interadministrativos con igual número de operadores de energía eléctrica para llevar el servicio a 12.081 nuevas familias y mejorar la cobertura a otras 3.340 ubicadas en las Zonas No interconectadas de los departamentos de La Guajira, Bolívar, Guainía, Vichada, Guaviare, Amazonas, Cauca, Chocó, entre otros, que comprometen recursos del orden de los $304.838 millones para ejecutar 55 proyectos con soluciones energéticas; así lo dió a conocer el director de la entidad José David Insuasti.
El funcionario informó que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, ha demostrado su inminente compromiso de cerrar la brecha energética, llevando el servicio a más colombianos y es así como al IPSE se le ha asignaron más de $100.000 millones como adición al presupuesto de 2021 y para el año 2022 más $200.000 millones.
“Para ejecutar eficientemente estos recursos el IPSE decidió firmar contratos interadministrativos con 6 operadores de energía eléctrica, quienes serán los administradores de la inversión y contratarán las obras e interventorías para llevar energía a más de 12 mil usuarios y mejorar el servicio a otros 3.000. Son más de 15.400 familias las que se beneficiarán con más horas del servicio al día”, señaló Insuasti Avendaño.
Agregó, que el IPSE viene desarrollando un trabajo maratónico, visitando las regiones más apartadas del país y las comunidades ubicadas en zonas que no cuentan con interconexión eléctrica (no pertenecen al Sistema Interconectado Nacional) conociendo sus necesidades en materia de deficiencias del servicio, con lo cual ha construido un banco de proyectos que le ha permitido acceder a diferentes fuentes de recursos del Gobierno Nacional. Resultado de dicha labor, este año se adelanta la contratación de los proyectos en mención que comenzarán su ejecución en 2022.
¿Cómo se ejecutarán los recursos?
Los montos de los contratos suscritos y las familias beneficiadas con los proyectos a desarrollar son los siguientes:
- Centrales Eléctricas del Cauca, Cedelca; $32.583.637.995 para ejecutar 8 proyectos de ampliación de cobertura que beneficiarán a 1.614 familias.
- Empresa Distribuidora del Pacifico, Dispac; $80.705.785.463 para ejecutar 11 proyectos: 10 de ampliación de cobertura y 1 de mejoramiento del servicio beneficiando a 4.378 familias.
- Electrificadora del Vichada, Electrovichada; $54.199.704.932 para ejecutar 4 proyectos: 2 proyectos de ampliación de cobertura y 2 de mejoramiento del servicio, beneficiando a 2.915 familias.
- Empresa Electrificadora del Guainía, Emelce; $30.371.729.672 para ejecutar 5 proyectos: 2 de ampliación de cobertura y 3 de mejoramiento del servicio, 1.431 familias seran las beneficiadas.
- Empresa de Energía Eléctrica del Guaviare, Energuaviare; $59.887.699.268 para ejecutar 15 proyectos: 11 de ampliación y 4 de mejoramiento del servicio que benefician a 2.592 familias
- Gestión Energética SA, Gensa; $46.924.010.276 para ejecutar 12 proyectos de ampliación de cobertura beneficiando a 2.491 familias.
Los proyectos se desarrollarán cumpliendo con los cánones establecidos en la Transición Energética que lidera el Gobierno Nacional a través de Minenergía con soluciones individuales solares fotovoltaicas y sistemas de generación híbridos (solar y diésel) contribuyendo al cierre de brechas sociales y promoviendo la equidad.