IPSE. Bogotá, 13 de abril de 2022. El Conpes de Transición Energética se trata de más de 90 acciones de política pública lideradas por 19 entidades del Gobierno Nacional para los próximos 6 años, que trazan la ruta que habilitará el desarrollar nuevas tecnologías como la energía eólica, geotermia y producción de hidrógeno de bajas emisiones. En particular, el Conpes establece que entre 2022 y 2023 se multiplicará por 100 veces la capacidad instalada de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en el país, respecto al 2018.

“El IPSE jugó un papel determinante tanto en la formulación del Conpes como en lo que será su ejecución. Con el liderazgo del Ministerio de Minas y Energía, el Instituto es la entidad clave para alcanzar la universalización del servicio de energía en Colombia y con este documento queda consolidado el legado de la política intersectorial para continuar el proceso de transición energética, con un foco particular en la estructuración de proyectos para las zonas no interconectadas”, resaltó el director del IPSE, José David Insuasti.

La política establecida por el Conpes tendrá un valor indicativo de 306.378 millones de pesos, de los cuales más de 96 mil millones le corresponden al Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas-IPSE

De esta forma, el IPSE, con apoyo de la Unidad de Planeación Minero Energética-UPME, definirá e implementará un mecanismo para el levantamiento de información georreferenciada de los usuarios en las Zonas No Interconectadas (ZNI) para correr un modelo que permita definir, analizar y evaluar las diferentes opciones para la energización de los usuarios que aún no cuentan con el servicio de energía eléctrica a nivel nacional.

Igualmente, también con el acompañamiento de la UPME, el IPSE definirá y desarrollará una estrategia para que las entidades territoriales implementen Planes de Energización Rural (PERS) y diseñará una hoja de ruta para la implementación de un esquema de modernización de la operación y supervisión del servicio de energía eléctrica en las ZNI. Estas estrategias se desarrollarán desde 2023 hasta 2026, en promedio.

Adicionalmente, dentro de las recomendaciones del Conpes se solicita al Ministerio de Minas y Energía, a través del IPSE, “definir e implementar un mecanismo para el levantamiento de información georreferenciada de los usuarios en Zonas No Interconectadas para correr un modelo que permita definir, analizar y evaluar las diferentes opciones para la energización de los usuarios que aún no cuentan con el servicio de energía eléctrica a nivel nacional”.

Los beneficios para las ZNI

El documento ratifica el esfuerzo del Gobierno Nacional para promover el acceso, la asequibilidad y la calidad del servicio de electricidad en el país. Sumado a esto, se confirma el compromiso de la política del sector energético en incorporar nuevas tecnologías con fuentes de energía renovable para acelerar la universalización del servicio de energía eléctrica, diversificar la matriz energética en las ZNI, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y mejorar la prestación del servicio de energía eléctrica en estas áreas

Así mismo, el Conpes plantea soluciones para mejorar el acceso y seguimiento a la información actualizada sobre la prestación del servicio de energía eléctrica en las ZNI y contribuir así, a identificar necesidades de estructuración de nuevos proyectos de ampliación y/o mejoramiento de la cobertura del servicio y a promover la inversión privada en estos territorios.

Particularmente, este documento de política pública aportará a que el país cumpla su meta de reducción del 51% de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030 y de alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Es así como el IPSE, a través de la estructuración e implementación de soluciones energéticas efectivas, sostenibles y amigables con el medio ambiente, encuentra respaldo en el Conpes de Transición Energética,

Estas iniciativas se alinean con los esfuerzos que vienen adelantando el Ministerio de Minas y Energía con apoyo del IPSE, en la definición de estrategias que permitan sustituir progresivamente la generación con diésel en las ZNI, a través de la participación de inversión privada en proyectos de sustitución de diésel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.