Bogotá, 26 de abril del 2022. El Instituto de Planeación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas, IPSE, actualmente adelanta 56 proyectos de soluciones energéticas para más de 15 mil hogares en zonas rurales del país.
“El IPSE tiene la misión de estructurar proyectos con soluciones energéticas de acuerdo a las necesidades y particularidades de cada territorio. Para esto se deben evaluar distintos elementos, la situación de cada sitio al que llegamos, así como el contexto de la comunidad que lo habita. Por ejemplo, algunas de ellas son centralizadas y otras más dispersas, lo que es determinante a la hora de elegir el tipo de alternativa”, explicó el director del IPSE, José David Insuasti, quien además resaltó la necesidad de que cada vez más entidades locales se articulen a las acciones del Instituto para así llevar el servicio de energía a todos los rincones de Colombia.
Estas son las alternativas de generación eléctrica
La energía del sol
Hay de tres tipos:
- Sistemas Centralizados + Almacenamiento: Son granjas solares implementadas en localidades donde los usuarios se encuentran centralizados en grandes grupos. Es necesario la construcción de redes de media tensión y de baja tensión de acuerdo con sus diseños de generación y siempre tendrán un respaldo mediante la implementación de bancos de baterías para almacenar la energía que no se consume en el día.
- Sistemas Híbridos: Son sistemas implementados en localidades donde los usuarios se encuentran agrupados. Es necesario la construcción de redes de media y baja tensión de acuerdo al modelo de generación. Este tipo de sistemas involucra dos o más fuentes de generación eléctrica: solar + diésel, (solar + almacenamiento + diésel, solar + PCH y solar + redes de interconexión al Sistema Interconectado Nacional). Son sistemas muy confiables y sus costos constructivos no son tan elevados.
- Soluciones Individuales Solares Fotovoltaicos (SISFV): Actualmente, constituyen la tecnología de aprovechamiento no convencional de energías renovables de más rápido crecimiento en Colombia, tanto para aplicaciones estatales como para generación in situ. Particularmente, para las Zonas No Interconectadas (ZNI), con poblaciones que se encuentran dispersas, ha sido una alternativa eficiente en tanto la facilidad de instalación, transporte y tiempo rápido de ejecución.
En este periodo de Gobierno se han implementado 4 proyectos de mejoramiento de infraestructura energética de generación Híbrida Solar-Diésel con una potencia híbrida total de 16.071 kW, de los que 3.757 kW son de capacidad solar en las ZNI, beneficiando a 9.563 familias que disfrutan de más horas de energía en sus hogares. Sumado a esto, 28.800 nuevos usuarios han sido beneficiados con proyectos de SISFV que ya se encuentran en operación generando energía, con una inversión por más de $500 mil millones de pesos.
Pequeñas Centrales Hidroeléctricas -PCH
Las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas pueden construirse a filo de río o embalses para el almacenamiento de los caudales captados de la fuente hídrica. Sus principales ventajas son los precios de generación y la capacidad instalada por unidad generadora. Por otro lado, sus desventajas son la sensibilidad ante el fenómeno de El Niño y La Niña, y la necesidad de redes de distribución complementarias. Esta alternativa constituye un sistema centralizado, por lo que adicionalmente a la central generadora sería necesario la construcción de una subestación elevadora y redes de distribución complementarias.
En este momento, hay microcentrales hidroeléctricas localizadas en los departamentos de Caquetá, Chocó, Magdalena y Vaupés, beneficiando a 17 localidades de los municipios de: Bahía Solano, Ciénaga, Juradó, Mitú, Nuquí y San Vicente del Caguán. Estos activos, que se le entregan a los entes territoriales, pero continúan siendo monitoreadas por el Centro Nacional de Monitoreo del IPSE y corresponden a 2.475 KW de capacidad de generación, con las que se benefician un total de 5.428 familias, es decir, cerca de 20.000 ciudadanos.
Redes de distribución eléctrica
Las redes de distribución buscan la interconexión de las localidades a intervenir al Sistema Interconectado Nacional o a un Sistema de Distribución Local. El principal beneficio de esta alternativa es que, ya que las comunidades se conectan a una red de mayor potencia, la demanda de los usuarios puede crecer sin las restricciones ligadas a los sistemas de generación locales con capacidades fijas.
La viabilidad técnica de esta alternativa depende entonces en gran manera de la orografía del terreno y la dispersión de los usuarios, lo que puede agravarse en terrenos selváticos o boscosos debido a las limitantes ambientales.
En este cuatrienio, respecto a lo que se ha implementado con redes, en el IPSE se desarrollaron dos proyectos de ampliación de cobertura del servicio de energía eléctrica para 681 familias en La Guajira y el Chocó, beneficiando a 105 y 576 nuevos usuarios, respectivamente.
Generación diésel
La generación diésel ha sido históricamente la principal alternativa para la energización de las ZNI debido a sus configuraciones mecánicas que presentan los sistemas en cabinas compactas, haciéndolas fáciles de transportar e instalar en localidades apartadas. El factor de las altas emisiones de CO2 del diésel ha ido relegando esta posibilidad, frente a los nuevos estándares ambientales internacionales. Sin embargo, son un complemento necesario en los sistemas híbridos que hacen parte de las soluciones solares fotovoltaicas. Adicionalmente, aunque el sistema es de sencilla construcción y operación, en la mayoría de los casos es requerida la construcción de una subestación elevadora (normalmente 440/13200 V) y redes de distribución de la energía.
Existen otras opciones
Además de las soluciones implementadas desde el IPSE, existen otras tecnologías que están ganando terreno en el campo energético, una de ellas es la biomasa, de la que se inauguró el año pasado la primera planta de biomasa forestal en Puerto Carreño, Vichada, y otra es la eólica, que se constituye como una alternativa de peso en departamentos como La Guajira, para el Sistema Interconectado Nacional.
Biomasa: La biomasa es la energía presente y aprovechable de la materia orgánica. Esta puede ser obtenida de fuentes forestales, cultivos energéticos, residuos agrícolas, residuos agropecuarios o residuos urbanos, para la producción de vectores energéticos como biogás o biodiesel, para su aprovechamiento térmico directo o para la producción de electricidad a través de intercambios iónicos.
Eólica: La energía eólica es obtenida a partir del viento. Es uno de los recursos energéticos más antiguos explotados por el ser humano y hoy es la energía más madura y eficiente de todas las energías renovables no convencionales. La generación de energía eléctrica a través del viento se basa en la rotación de las palas de los aerogeneradores, que mediante el uso de un dinamo o embobinado, genera electricidad en corriente alterna. Esta alternativa comprende la construcción de un parque eólico, junto con las requeridas subestaciones y líneas de distribución complementarias.