- La intervención del director del IPSE giró en torno a los objetivos de Colombia para garantizar acceso a energía eléctrica eficiente, continua, a precios asequibles y las oportunidades de inversión en las zonas no interconectadas.
- Insuasti fue reiterativo en afirmar que las poblaciones de las Zonas No Interconectadas son territorios con todo el potencial de desarrollo, al tiempo que mencionó casos exitosos, algunos de ellos gracias a alianzas con el sector privado.
- El Colombia Investment Roadshow, que se desarrolló en Madrid, España, fue organizado por ProColombia y busca mostrar que nuestro país es una de las mejores opciones en el mundo para hacer inversiones.
Madrid, 5 de mayo de 2022. El director del Instituto para la Promoción y Planeación de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas IPSE, José David Insuasti, intervino en el Colombia Investment Roadshow, un evento organizado por ProColombia, destacando las oportunidades de inversión en proyectos de soluciones energéticas en las ZNI del país.
En el panel ‘Soluciones energéticas sostenibles en regiones aisladas’, que tuvo lugar el segundo día del encuentro, realizado en Madrid, España, Insuasti expuso cómo el IPSE -al que describió como el Instituto adscrito al Ministerio de Minas y Energía más social del sector energético-, ha sido el aliado estratégico para llevar el servicio de energía a 233 familias de las 660 mil que habitan las Zonas No Interconectadas. También habló de los retos y posibilidades que tienen estos territorios y finalmente invitó a invertir en estos lugares que cuentan con grandes posibilidades de desarrollo y productividad.
El director del IPSE fue reiterativo en afirmar que las poblaciones de las Zonas No Interconectadas son territorios con todo el potencial de desarrollo, al tiempo que mencionó casos exitosos, algunos de ellos gracias a alianzas con el sector privado.
“Las Zonas No Interconectadas son una oportunidad gigante de inversión porque son tierras no exploradas, a la espera de todo un desarrollo integral. Las familias están a la expectativa de cómo el Estado va llegando con diferentes intervenciones en carreteras, industria y servicios. Además son sitios con una alta necesidad de empleo y en las que la energía eléctrica sirve para el desarrollo de proyectos agrícolas, turísticos y empresariales, entre otros”, puntualizó Insuasti.
El IPSE hace una georreferenciación de cada una de estas zonas para evaluar qué solución se adapta mejor a cada comunidad. “La manera como se ha ido ampliando la cobertura ha sido a través de paneles solares porque es la tecnología más adecuada, sin embargo el Instituto no se ha cerrado a una única opción porque sabemos que hay gente que lleva toda la vida sin luz, entonces lo que hacemos es ver cómo implementamos las tecnologías que ya existen, pero paralelamente vamos analizando otras”, indicó Insuasti.
“El reto es enorme, la gran densidad de estas áreas (el 53% del total del territorio colombiano) es lo que más nos desafía porque las familias están muy dispersas. Sin embargo, estas Zonas No Interconectadas son tierras de oportunidades y la energía eléctrica es la puerta de entrada al desarrollo para sus comunidades”, aseguró el director al tiempo que, explicó, por ejemplo, que en el departamento del Vichada hay casi 60 mil familias en cerca de 100 mil kilómetros cuadrados.
En el panel, Insuasti estuvo acompañado por César Martínez, jefe del sector de negocios sostenibles e inclusivos en ICEX, el homólogo de Procolombia en España. “Las renovables son un sector importante para nosotros por la Agenda 2030, pero también por tema de negocio”, señaló Martínez, quien además apuntó que, “los paneles solares a largo plazo son más rentables y se puede acceder a financiación por reducción de emisiones de huellas de carbón”.
El Colombia Investment Roadshow, que se desarrolló en Madrid, España, fue organizado por Procolombia y busca mostrar al país como una de las mejores opciones en el mundo para hacer inversiones.