- El director del IPSE expuso la manera en la que el Instituto ha realizado acciones para la universalización del servicio energético en las Zonas No Interconectadas de Colombia.
- En estas zonas se atienden actualmente a 243 mil familias y 400 mil más están pendientes de acceder al servicio. Esto en el 53 por ciento del territorio colombiano, en el que vive el 3 por ciento de la población del país.
- Javier Campillo, director del IPSE, apuntó la necesidad de acelerar la transición energética, al tiempo de generar opciones de productividad y sostenibilidad a las comunidades a las que se les lleva el servicio energético.
IPSE. Cali, 14 de octubre de 2022. El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas IPSE, en cabeza de su director, Javier Campillo, fue el invitado especial en la XXXVII versión del Congreso Nacional de Técnicos Electricistas, organizado por la Federación Nacional de Profesionales Técnicos Electricistas, FENALTEC.
“Vamos a acelerar de forma estratégica el plan de Transición Energética, que también equivale a una transición económica, de formación y tecnológica. Colombia debe estar en el centro del proceso y eso se logra fortaleciendo nuestras capacidades”, explicó Campillo.
De igual forma, el director presentó cómo históricamente el IPSE ha desarrollado las acciones que le apuntan a la universalización del servicio energético en las Zonas No Interconectadas (ZNI), en las que se atiende al 3 por ciento de la población colombiana en una extensión del 53 por ciento del territorio.
“Allí hay mas de 400 mil familias sin servicio y ya estamos atendiendo a 243 mil más, la mayor parte de ellas indígenas y afrocolombianas. Nuestro mayor reto es lograr el servicio las 24 horas”, indicó Campillo, al tiempo que, señaló: “la apuesta es que nuestras acciones vayan mucho más allá de la energización, que abarquen procesos de productividad y que esa productividad sea sostenible, identificando las necesidades de las comunidades”.
Al abrir el encuentro Campillo destacó el papel de los electricistas, recalcando el hecho de que estos siempre han estado presentes en el desarrollo de los procesos de energización del país, e hizo énfasis en las posibilidades que tiene el Colombia para el impulso de la energía solar.
“Colombia no solo tiene recursos fósiles. Hay potencial solar, eólico y la posibilidad de generar energía a partir del agua, respetando siempre el entorno ambiental. Pero también debemos aportarle a la soberanía tecnológica para que desde el país se puedan desarrollar las herramientas para la implementación de fuentes no convencionales de energías renovables”, concluyó.