San José de Uré, Córdoba, 29 marzo 2023. El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas- IPSE- llevó el servicio de energía eléctrica por primera vez a 39 familias indígenas Embera Katío, en la comunidad Ibudó Bosque del resguardo Dochama, ubicado en zona rural del municipio de San José de Uré, Córdoba.

“La llegada de la energía eléctrica a esta comunidad ha impactado de forma positiva para su desarrollo productivo, sin afectar su cultura y costumbres. Ahora, por ejemplo, tienen una fotocopiadora en el colegio para que los niños puedan recibir el material que entrega el profesor, además de la posibilidad de refrigerar sus alimentos y tener luz en la noche para contar con más tiempo para realizar sus actividades”, expresó el director del IPSE, Javier Campillo.

“Nosotros agradecemos mucho la llegada de la energía. Ha sido un cambio para las familias beneficiarias. Muchas veces no contábamos con mechones o velas y teníamos que dormir muy temprano, ahora los niños pueden hacer las tareas de noche, se puede cocinar más tarde y dicen que a altas horas ya parecemos un pueblo porque se ve muy iluminado”, expresó el gobernador del resguardo, Gabriel Domicó.

El IPSE a través de su equipo social, pudo identificar que en la zona la comunidad indígena tiene una vocación productiva de almendras, que involucra a toda la familia, también realizan tejido de atarrayas para la pesca y con palma de iraca para los techos tradicionales, actividad que realizan principalmente los hombres, el tejido con chaquira checa con la que realizan collares, manillas, tobilleras y aretes y se cosen de manera manual canastos y blusas tradicionales, lo lideran especialmente las mujeres.

“Estamos haciendo seguimiento a todas estas oportunidades que trae la llegada de la energía porque con la Transición Energética Justa se busca potenciar a estas comunidades con sus actividades productivas. Queremos que estos modelos puedan ser replicados en todo el país, al mayor número de comunidades indígenas que están distribuidas en este 53% del territorio colombiano que no tiene acceso a la energía eléctrica al sistema interconectado nacional”, añadió Campillo.

La inversión en este proyecto, que supera los $750 millones de pesos con recursos del IPSE, permite alcanzar un ahorro estimado de 7 toneladas de emisiones de CO2 al año, cumpliendo con el compromiso de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero -GEI- en el sector energético.

Cifras de energización en el departamento de Córdoba

El sector minero energético lidera estrategias de Infraestructura Eléctrica para beneficiar a los municipios de las Zonas No Interconectadas de este departamento, a la fecha existen 20 proyectos de soluciones energéticas en diferentes etapas de desarrollo, que pretenden beneficiar a 6.715 familias del territorio.

Particularmente, el IPSE adelantó la estructuración de proyectos para beneficiar a

1.170 hogares por primera vez con el servicio público de energía eléctrica en veredas de las zonas rurales de los municipios de Ayapel, San Andrés de Sotavento, San Carlos y Tierralta, identificando sus necesidades, previo análisis de alternativas de acuerdo con los potenciales energéticos de la región, donde se seleccionó la solución tecnológica acorde a las condiciones del territorio.

En cuanto al cierre de brechas de cobertura energética, se han energizado por primera vez a 3.433 familias en Córdoba (2.546 usuarios beneficiados con proyectos de generación de energía a través de soluciones solares fotovoltaicas individuales y 887 con proyectos de microrredes), y con los proyectos que se encuentran en operación, se estima que el Índice de Cobertura de Energía Eléctrica -ICEE- sea del 97,2%.

Se espera que antes de terminar el año 2023 se logren energizar a 599 nuevos usuarios adicionales en los municipios PDET de Tierralta y Valencia, con proyectos que ya se encuentran en construcción de obra y financiados con recursos públicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.