Con el proceso de postulación se logró la caracterización del potencial energético alrededor de la ubicación geográfica de los territorios.
El IPSE lidera la implementación de proyectos energéticos acordes a las dinámicas de las comunidades con el propósito de llevar la energía para el desarrollo a las poblaciones más apartadas del país.
Bogotá D.C, junio de 2024. La estrategia de Comunidades Energéticas, liderada por el Ministerio de Minas y Energía y el Instituto para la Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas, IPSE, se ha implementado con éxito en las zonas de la Colombia Profunda, dejando como balance del proceso de postulación a 18.460 comunidades inscritas, permitiendo caracterizar el potencial energético alrededor de la ubicación geográfica de cada población para priorizarse.
“Es importante resaltar que las Comunidades Energéticas buscan el desarrollo territorial, democratización de la energía, descarbonizar la economía, aumentar la eficiencia energética, descentralizar la generación, almacenamiento y consumo de la energía. Ahora, cada comunidad podrá inscribirse y ser parte de la Transición Energética Justa y llevarle energía a las Zonas No Interconectadas para el desarrollo de sus proyectos productivos, sociales y comunitarios”, señaló Danny Ramírez, director del IPSE.
Es así que, como parte de esta estrategia, el Instituto adelanta la implementación de proyectos diseñados con Fuentes De Energía No Renovables a partir de centrales de generación híbridas que logran llevar el servicio de energía hasta por 24 horas diarias, beneficiando más de mil personas.
Durante el 2024, el IPSE ha entregado este tipo de sistemas de alta innovación tecnológica a las comunidades de Casuarito en Vichada; Puerto Cachicamo y Miraflores en Guaviare, beneficiando a más de mil familias con la ampliación y confiabilidad del servicio de energía para el desarrollo económico y social de los territorios.