-
Las comunidades de Chatare, Carpintero y Venado en el departamento del Guainía tendrán 24 horas de energía continua.
-
La inversión para la construcción de los tres proyectos agrovoltaicos supera los $15.250 millones.
Junio 22 de 2024.
Desde la región donde el presidente Gustavo Petro presentó en 2022 su Plan Nacional de Desarrollo, hoy el Ministerio de Minas y Energía y el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas, IPSE, entregan tres Comunidades Energéticas de generación híbridas/agrovoltaicas a las comunidades de Chatare, Carpintero y Venado en el departamento de Guainía, que contarán con el servicio de energía eléctrica por primera vez 24/7.
Colombia se sigue transformado a través de la estrategia de Comunidades Energéticas para democratizar el derecho a este recurso por medio de soluciones renovables, que permitan llevar energía a poblaciones vulnerables no conectadas Este proyecto cuenta con la instalación total de 544 paneles solares y una generación hibrida de 220,31 kWp.
Para el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, el Gobierno del Cambio sigue con paso firme y autonomía en el camino de la soberanía energética, “Hoy entregamos estas tres Comunidades Energéticas agrovoltaicas que tienen doble propósito: generan energía fotovoltaica y también sirven como huertas para la producción agrícola. La entrega esta vez es en resguardos indígenas, continuamos en este proceso de inauguraciones de Comunidades Energéticas en la ruta hacia la Transición Energética Justa, entregándole energía directamente a la gente, en el marco de esta estrategia que venimos adelantando desde octubre del 2023 y que hoy empieza a ser una realidad para las comunidades en los territorios”.
Cada proyecto energético cuenta con especificaciones técnicas de acuerdo con las necesidades del territorio, distribuidas de la siguiente manera:
Chatare: central de generación híbrida de 70.87 kWp, 175 paneles solares, 48 baterías 4710Ah, respaldo diésel 18 Kw y 209 sistemas solares fotovoltaicos para la población dispersa del territorio.
Carpintero: central de generación híbrida de 87,48 kWp, 216 paneles solares, 72 baterías 4710 Ah, respaldo diésel 29 kW y 35 sistemas solares fotovoltaicos individuales para la población dispersa.
Venado: central de generación híbrida de 61,96 kWp, 153 paneles solares, 48 baterías 4220 Ah, respaldo diésel 18 kW y cuatro sistemas solares fotovoltaicos individuales para la población dispersa.
“No solo se trata de llevar energía. Por esta razón, seguimos diseñando e implementando soluciones energéticas que se ajusten a las dinámicas sociales, culturales y económicas de las Zonas No Interconectadas. En Chatare, Carpintero y Venado, a través de un sistema innovador, construimos centrales de energía híbridas agrovoltaicas. Esto quiere decir que, gracias al diseño de estructura elevada de paneles solares, además de generar energía continua, brinda la oportunidad de utilizar el terreno para el desarrollo de actividades productivas propias de la comunidad”, aseguró Danny Ramírez, director del IPSE.
MinEnergía y sus entidades adscritas continúan fortaleciendo la Transición Energética Justa para hacer de la energía un derecho y un mandato popular.