IPSE destina más de mil millones de pesos a Organizaciones Indígenas para estructurar proyectos energéticos en sus territorios
Los convenios permitirán identificar, estructurar y ampliar la cobertura de energía en las Zonas No Interconectadas de los departamentos del Vichada y Putumayo.
Bogotá D.C, septiembre de 2024. Como parte de la Transición Energética Justa, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas, IPSE, suscribió convenios de asociación con la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC y las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor, con el objetivo de que sean los encargados de caracterizar a los usuarios potenciales para la posterior formulación, diseño y estructuración de proyectos energéticos con contexto socio-territorial, permitiendo la ampliación de cobertura del servicio de energía eléctrica en sus territorios ubicados en las Zonas No Interconectadas.
«Esta acción es una muestra del compromiso del IPSE con la equidad y el respeto por las comunidades indígenas. Es indispensable que sean protagonistas en la planeación y construcción de soluciones energéticas que respeten su identidad y autonomía. Es un paso hacia una energía más inclusiva y sostenible, donde sus voces y conocimientos guían los proyectos que mejorarán su calidad de vida,» afirmó Danny Ramírez, director del IPSE.
Este convenio se desarrollará en los departamentos del Vichada y Putumayo, permitiendo que, con sus prácticas ancestrales y comunitarias, bajo criterios de autodeterminación y autonomía, posibiliten junto con el Gobierno nacional, la planificación de soluciones energéticas que tengan en cuenta las particularidades de la dinámica social, económica y ambiental de las zonas a beneficiar.
El presupuesto destinado para estos convenios de asociación indígena es de más de mil millones de pesos con una proyección aproximada de 4739 familias caracterizadas.