IPSE estructura el primer proyecto piloto de poligeneración eléctrica para la comunidad indígena en Papayo, Chocó
Es la primera vez que las Zonas No interconectadas contarán con un sistema de poligeneración de energía eléctrica que tendrá 4 diferentes tecnologías: solar fotovoltaica, hidráulica, biomasa y una planta diésel de respaldo.
Más de 140 hogares se beneficiarán con el proyecto piloto.
Barranquilla, octubre de 2024. El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas -IPSE-, bajo el liderazgo del Ministerio de Minas y Energía, anunció la estructuración de una nueva solución energética sostenible para la comunidad indígena de Papayo, ubicado en el municipio del Litoral de San Juan en el departamento del Chocó.
Se trata del primer proyecto de poligeneración que, gracias al potencial renovable que tiene el territorio para la generación de energía eléctrica, utilizará 4 tipos de tecnologías: solar-fotovoltaica, hidráulica, biomasa y una planta diésel de respaldo.
“El Gobierno del Cambio está comprometido con la creación de soluciones energéticas sostenibles. Es así como, con esta iniciativa innovadora, brindaremos el servicio de energía eléctrica 24/7 a 146 familias. También, fortalecerá la vocación productiva en torno al cultivo, procesamiento y comercialización de la caña panelera. La intención con este proyecto, que tendrá una inversión superior a los 7 mil millones de pesos, es replicarlo en las Zonas No Interconectadas de Colombia”, aseguró Danny Fernando Ramírez, director del IPSE.
Este piloto, que contempla proyectos de biomasa residual agrícola y forestal, permite la reducción de la dependencia de otras fuentes de energía, promoviendo la autosuficiencia energética de procesos productivos a través de economías circulares. Asimismo, permite la gestión de la agricultura sostenible en los territorios. De esta manera, el Gobierno consolida el compromiso hacia la Transición energética Justa y la creación de Comunidades energéticas.