Danny Ramírez, director del IPSE, participó en diálogo clave para la transición energética y equidad social en Putumayo
Bogotá, 12 de marzo de 2025
En el marco del evento “Diálogos Improbables hacia una Amazonía sostenible: Diversificación económica y transición energética, caso Putumayo”, organizado por la Universidad de los Andes, Danny Fernando Ramírez Bastidas, director general del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE), destacó la importancia de diseñar estrategias energéticas adaptadas a las realidades sociales, ambientales y culturales de la Amazonía colombiana.
El espacio, realizado el 11 de marzo en el Auditorio Centro del Japón de la Universidad de los Andes, reunió a actores clave del sector público, privado, organizaciones internacionales y líderes sociales para analizar los desafíos y oportunidades de la transición energética en territorios como Putumayo, bajo el enfoque de: Transición energética y equidad social.
Durante su intervención, el director, enfatizó en la necesidad de abandonar modelos urbanos de energía y priorizar soluciones innovadoras que respeten la identidad territorial amazónica. Destacó los Planes de Energización Rural Sostenible (PERS), implementados en Putumayo, Guaviare y Caquetá, como herramientas clave para caracterizar las necesidades energéticas de las comunidades, estructurar proyectos piloto y transferir conocimiento a los entes territoriales.
“La Amazonía requiere soluciones que no repliquen megaproyectos, sino que aprovechen recursos locales como biomasa residual, energía solar y pequeños caudales de agua sin represamientos. Esto, sumado a una gobernanza participativa, garantiza que las comunidades sean protagonistas de su desarrollo energético”, afirmó el director del IPSE.
Además, resaltó la importancia de vincular a las comunidades étnicas en todas las fases de los proyectos, desde la caracterización hasta la implementación, respetando sus dinámicas culturales y ambientales. “Su conocimiento ancestral es fundamental para diseñar soluciones técnicas y socialmente viables”, añadió.
Al cerrar el panel, el director, priorizó como acción esencial fortalecer la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones energéticas, junto a actores como el Gobierno Nacional, entidades territoriales, academia y cooperación internacional. Propuso combinar saberes ancestrales con tecnologías innovadoras para impulsar modelos productivos sostenibles que respeten la biodiversidad.
Sobre el evento
Los “Diálogos Improbables”, liderados por la Universidad de los Andes, buscan generar consensos entre actores con visiones diversas para construir soluciones integrales. En esta edición, el bloque sobre transición energética y equidad social contó con la participación de representantes de la Unión Europea, WWF, NRGI, líderes indígenas y autoridades locales, moderados por Eduardo Sánchez Sierra de la GIZ.
El IPSE reafirma su compromiso con la transición energética justa en Colombia, priorizando territorios históricamente marginados y alineando sus acciones con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y los acuerdos globales de sostenibilidad.