IPSE participa en espacio de transferencia de conocimiento liderado por OIM y Fenoge para fortalecer capacidades comunitarias

Cali, 11 de marzo de 2025

El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE) participó como invitado en el espacio “Metodología para el Desarrollo de los Encuentros Regionales”, organizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge). Este evento se enmarca en el Componente 1 del convenio de cooperación VIPS-285, enfocado en el fortalecimiento de capacidades comunitarias mediante la transferencia de conocimientos técnicos, jurídicos, ambientales y empresariales.

Durante su intervención, Danny Ramírez, director del IPSE, destacó la misionalidad y los avances en proyectos estratégicos, como los pilotos de comunidades energéticas deportivas y las iniciativas de energía agro voltaica, que integran soluciones renovables en actividades agrícolas. Además, se socializaron los esfuerzos de la entidad en la estructuración y materialización de proyectos energéticos comunitarios, beneficiando a 16.238 personas en 2024 con instalaciones fotovoltaicas.

Los “Encuentros Regionales” buscan consolidar los aprendizajes del Componente 1, brindando espacios de retroalimentación, presentación de casos de éxito y motivación para que las comunidades se constituyan como Empresas de Servicios Energéticos Comunitarios (ESEPC). Estos espacios también promueven la integración de procesos productivos locales con la cadena de valor de la Transición Energética Justa.

Datos clave del IPSE en 2024:

· 73 comunidades energéticas contratadas entre 2024-2025, priorizando departamentos como Chocó, Guainía, Guaviare, Guajira y Vichada.

· En La Guajira, 148 comunidades en Uribia accederán a soluciones energéticas sostenibles.

· Proyectos en ejecución abarcan desde Nuquí (Chocó) hasta Taraira (Vichada), garantizando acceso equitativo a energía limpia.

El IPSE reafirma su compromiso con la democratización energética y el desarrollo sostenible, alineado con los objetivos nacionales de innovación y justicia social en el marco de la Transición Energética.