Más de $37 mil millones gestionados en Obras por Impuestos para llevar energía a zonas rurales del país

  • Cinco proyectos gestionados bajo el mecanismo Obras por Impuestos beneficiarán a 813 usuarios en comunidades rurales e indígenas a través de fuentes no convencionales de energía.

  • Norte de Santander, Nariño, Putumayo y Córdoba son los municipios priorizados.

  • Algunos de estos proyectos se ejecutarán con la empresa CENIT.

Bogotá, 7 de abril de 2025.  En un avance significativo hacia la ampliación de cobertura, soberanía energética y el desarrollo territorial sostenible, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE), bajo el liderazgo del Ministerio de Minas y Energía y en articulación con la empresa privada, ha gestionado una inversión superior a $37 mil millones de pesos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OXI).

Gracias a este importante mecanismo de financiación y la articulación entre el sector público y privado, se ejecutarán cinco proyectos de soluciones energéticas con fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), que permitirán llevar energía limpia, confiable y sostenible a 813 usuarios en zonas rurales dispersas y comunidades indígenas de cinco departamentos del país, entre ellos, una institución educativa.

Los proyectos de ampliación de cobertura utilizando el sistema de micro redes y sistemas individuales solares fotovoltaicos (SISFV), se desarrollarán en los siguientes municipios:

– En Teorama, Norte de Santander: se implementarán sistemas de microredes y SISFV que beneficiará a 98 usuarios.

– En Barbacoas, Nariño(comunidades del Pueblo Awá): la ampliación de cobertura con microredes y SISFV,  impactarán a 231 usuarios.

– En el Zulia, Norte de Santander: también se construirán microredes y SISFV para 362 usuarios.

– Para Puerto Caicedo, Putumayo: los sistemas de generación solar de microredes y SISFV beneficiarán a 91 usuarios

– En Tierralta, Córdoba: se construirán sistemas solares fotovoltaicos individuales en 31Instituciones Educativas rurales.

Estos proyectos representan un paso firme hacia la Transición Energética Justa, acercando el servicio de energía eléctrica a poblaciones vulnerables y mejorando su calidad de vida mediante tecnología limpia y sostenible.

“Con estos cinco nuevos proyectos, seguimos cerrando brechas de desigualdad, garantizando el acceso a la energía sostenible y de calidad para que las comunidades que históricamente han estado excluidas del acceso a este servicio esencial, impulsen su desarrollo local, mejoren su calidad de vida y eliminen las barreras sociales y culturales, debido a que la llegada de la energía por primera vez, es puente para que lleguen otros servicios como el agua potable y el internet”, afirmó Danny Ramírez, director del IPSE.

Con estos proyectos, desde el IPSE con el apoyo del Ministerio de Minas y Energía demuestran su capacidad de liderazgo para trabajar de la mano con la empresa privada, promoviendo  la inclusión social e impulsando la energía que nos conecta con el desarrollo.

#EnergíadelCambio #EnergíaQueNosConecta