Columna del Director : Zonas No Interconectadas, La Urgencia de una Transición Energética con Monitoreo Inteligente

 
Columna  por Danny Ramírez, Director del IPSE
 

A pesar de los avances significativos en cobertura eléctrica en Colombia, aún persisten brechas estructurales en las regiones más apartadas del país. Las Zonas No Interconectadas (ZNI), que abarcan cerca del 52% del territorio nacional, representan uno de los mayores retos —y también de las mayores oportunidades— para impulsar una transición energética justa, equitativa y sostenible.

A marzo de 2025, se tienen identificadas 1.664 localidades concentradas dentro de las ZNI. Estas zonas, al no estar conectadas al Sistema Interconectado Nacional, operan mediante esquemas energéticos autónomos que requieren soluciones innovadoras y adaptadas a sus condiciones geográficas, climáticas y sociales.

Actualmente, la capacidad instalada total en estas localidades asciende a 335.271 kW, donde el 78% proviene de generación diésel (262.056 kW) y el 22% corresponde a fuentes de energía renovable no convencional (73.215 kW), distribuidas así:

  • 54.701 kW en sistemas solares fotovoltaicos individuales
  • 8.381 kW en sistemas solares concentrados
  • 4.613 kW en pequeñas centrales hidroeléctricas
  • 4.520 kW mediante biomasa
  • 1.000 kW a partir de residuos sólidos urbanos

Aunque el diésel aún representa la mayor proporción, desde el IPSE estamos avanzando decididamente en la diversificación de la matriz energética de las ZNI, impulsando proyectos sostenibles que integran tecnologías limpias y adaptadas a las realidades locales. Este esfuerzo está en línea con las metas del Gobierno Nacional para construir un sistema energético más resiliente y ambientalmente responsable.

Monitoreo Inteligente: Eficiencia en Tiempo Real

El monitoreo constante y en tiempo real es esencial para garantizar eficiencia operativa, confiabilidad y calidad del servicio. Por ello, uno de los pilares de nuestro trabajo en la ZNI es el fortalecimiento del monitoreo y la telemetría de la generación energética. Actualmente, se realiza seguimiento en tiempo real al 87% de la energía producida en estas zonas, lo que permite una gestión más eficiente, confiable y segura

Dentro de ese monitoreo:

  • El 91,5% corresponde a generación diésel
  • El 8,48% corresponde a fuentes renovables

Este avance en supervisión remota permite al IPSE mejorar el seguimiento técnico, anticipar necesidades de mantenimiento y optimizar el desempeño de los sistemas, en especial en las comunidades más alejadas, donde operamos con un fuerte compromiso social y ambiental.

Diversificación y Sostenibilidad: El Camino del IPSE

Las ZNI requieren soluciones estructurales que combinen innovación tecnológica con un marco regulatorio adecuado. Para lograrlo, estamos implementando una estrategia integral que busca desarrollar esquemas energéticos autónomos y sostenibles, adaptados a las particularidades de cada territorio.

Estamos promoviendo activamente:

  • Sistemas híbridos que combinan diésel con renovables
  • Mecanismos de almacenamiento que garantizan continuidad del servicio
  • Telemetría que permite una gestión inteligente y transparente de la medida de energía.

Esto no solo mejora la calidad de vida de las comunidades más vulnerables, sino que abre el camino para que el sector energético explore nuevas oportunidades en territorios con gran potencial para el desarrollo limpio.

Para las entidades gubernamentales, este panorama es una hoja de ruta clara para priorizar inversiones sostenibles. Para las empresas del sector energético, representa una invitación directa a ser parte de la solución: innovar, invertir y transformar el acceso a la energía en regiones históricamente marginadas.

El futuro energético de Colombia se está construyendo hoy, y pasa, necesariamente, por integrar a las ZNI como actores fundamentales en la transformación. En el IPSE lo tenemos claro: no se trata solo de llevar energía, sino de generar bienestar, equidad y desarrollo sostenible para cada rincón del país.