FAQ – Información Institucional

Una Zona No Interconectada se reconoce por las siguientes características: 77% de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) Zonas dispersas (Baja Densidad Poblacional) Bajo nivel de consumo promedio Baja capacidad de pago Bajo nivel recaudo Deficiente gestión para la prestación del servicio Alto nivel de pérdidas Carencia de adecuados mecanismos de vigilancia y control
Las comunidades de las ZNI se destacan por tener conciencia de su identidad y por compartir valores, rasgos, usos, costumbres, formas de gobierno, sistemas formativos propios, sistemas culturales complejos y cosmovisiones propias que los distinguen de otras comunidades. Se encuentran ancestralmente arraigadas al territorio, a las autoridades tradicionales, a la medicina tradicional, la familia, el lenguaje y a los sistemas de subsistencia, producción y aprovechamiento de los recursos naturales.
El Centro Nacional de Monitoreo (CNM) se encarga de obtener, procesar y analizar información de la prestación del servicio de energía eléctrica en las Zonas No Interconectadas dotado de la más alta tecnología. A partir de la información de telemetría, el CNM crea los perfiles de las variables técnicas eléctricas y energéticas, hace seguimiento a la operación, determina la cantidad real de horas de prestación del servicio, evalúa el comportamiento de la demanda antes y después de interconexiones y genera informes y boletines energéticos con insumo para la planeación de soluciones energéticas estructurales. El CNM apoya al IPSE brindando diversos medios de comunicación que facilitan la interacción con la academia y con el sector energético nacional y mundial.
El IPSE es El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas, es un establecimiento Público de Orden Nacional, adscrito al Ministerio de Minas y Energía. Se encarga de mejorar las condiciones de vida de las comunidades, a través de la identificación, elaboración, promoción y viabilización de proyectos para llevar energía a las localidades que no la poseen o donde la prestación del servicio es deficiente. El IPSE trabaja permanentemente en la búsqueda de proyectos para llevar energía a estar regiones apartadas, con tecnologías amigables con el medio ambiente, que permitan a sus comunidades disfrutar los beneficios que este servicio conlleva.
Es un evento internacional que ha logrado posicionarse como único en el sector energético, reúne expertos en política energética, investigadores, consultores, inventores y empresas del sector, interesados en el intercambio de conocimientos y experiencias relacionadas con la investigación, innovación, desarrollo y apropiación tecnológica en búsqueda de un sistema de energización sostenible, como una posible solución estructural a la crisis energética actual, basada en los principios de equidad, bioética, respeto por la diversidad natural y las comunidades rurales.
El Sistema Interconectado Nacional son aquellas zonas que están conectadas con el sistema eléctrico de energía del país corresponde al 48% del territorio nacional y la mayoría de estas zonas se encuentran ubicadas en el centro del país.
Es la fuerza que mueve al mundo. Se entiende por energía la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo. Como no se puede observar, ni medir directamente, se estudia a través de los efectos que produce sobre los cuerpos. La energía no se crea ni se destruye, se transforma, por ejemplo: cuando convertimos el combustible en electricidad no destruimos la energía del combustible, sino que lo transformamos en otro tipo de energía; la energía eléctrica es transformada en luz, la energía de las plantas se transforma en calor para poder cocinar nuestros alimentos (madera), la energía de la combustión de un motor se transforma para dar movimiento a un automóvil, etc. La manera cómo podemos ver la energía es a través de sus manifestaciones que son la luz, el calor y el movimiento.
Las Zonas No Interconectadas –ZNI- son aquellas que no reciben el servicio público de energía eléctrica a través del Sistema Interconectado Nacional –SIN–, se caracterizan por su riqueza natural, étnica y cultural, muchas de ellas son áreas protegidas debido a la presencia de resguardo indígenas y terrenos colectivos, donde se encuentra la mayor parte de la biodiversidad del país. Las ZNI corresponden al 52% del territorio nacional, donde se asienta el 79% de la población de carácter rural del país. Las ZNI están conformadas por 17 departamentos, 5 capitales departamentales, 39 cabeceras municipales, 112 municipios, 1441 localidades, más de 176.000 usuarios atendidos y 94 entes prestadores organizados en 14 grupos territoriales..
Son centros donde se desarrollan proyectos de investigación energética que son evaluados, validados y finalmente, promocionados. En la actualidad el IPSE cuenta con siete CIT en diferentes énfasis:
CIT con énfasis en Agroenergía, ubicado en Mutatá – Antioquia.
CIT con énfasis en Poligeneración, ubicado en Nazareth – Guajira
CIT con énfasis en Biomasa, ubicado en la vereda El Totumo , del municipio de Necoclí – Antioquia.
CIT con énfasis en Energía Solar, ubicado en la localidad de Titumate, municipio de Unguía – Chocó.
CIT con énfasis en Combustibles líquidos y gaseosos, ubicado en Isla Fuerte, municipio de Cartagena – Bolívar .
CIT con énfasis en Hidráulico, ubicado en Envigado – Antioquia. CIT con énfasis en Uso Racional y Eficiente de Energía, ubicado en Murindó – Antioquia.

FAQ – Temas Sector Minero

Son aquellas que aprovechando los caudales naturales de energía del planeta, constituyen una fuente inagotable de flujo energético, renovándose constantemente, convirtiéndolas en energía renovable sin generar residuos como consecuencia directa de su utilización. Cabe resaltar que al utilizar fuentes de energía limpia no se está exento totalmente de producir contaminación, pero la proporción y el tipo de contaminante pueden considerarse leves.
Es la fuente de energía que se produce al quemar leña, desechos forestales y agrícolas (ramas, hojas, cortezas). Se usa para producir energía calorífica. La leña se cosecha cortándola con hachas o motosierras manuales. Antes de usarla sólo se somete al proceso de secado. También se usa para producir carbón vegetal por medio de un proceso de transformación que ocupa entre 6 a 12 toneladas de leña para producir 1 tonelada de carbón vegetal. Es un recurso natural renovable, pero se requiere una adecuada explotación y renovación del bosque para evitar que se agote. Su combustión es contaminante. En teoría, la madera es un recurso renovable, siempre y cuando se siembre un árbol nuevo, cada vez que otro árbol se corta. En la práctica, la leña se torna más y más escasa, porque la gente la quema a más velocidad de la que crece. Del total de la biomasa consumida, un 94% se destina a la producción de calor y un 6% a la producción de electricidad.
Es el proceso del agua, donde esta entra en un movimiento, producto de una caída a cierta altura o por movimiento de corrientes.
Es el proceso del agua, donde esta entra en un proceso de turbinas, que son movidas por la misma fuerza de empuje del agua generando un movimiento de rotación.
Es el proceso del agua, donde esta se encuentra almacenada en un proceso de estancamiento.
Es el proceso en el cual la biomasa, el carbón y el plástico son transformados en un gas combustible
Es la fuente de energía proporcionada por el sector agropecuario mediante las materias primas producidas por la actividad agrícola, forestal o ganadera. La agroenergía, plantea el desarrollo de cultivos con un fin primordialmente energético, en otras palabras se cultiva la energía.
Es la fuente de energía proveniente de corrientes de vientos, ha sido utilizada para diferentes aplicaciones, entre las más comunes está: como energía eléctrica y bombeo de agua.
Es la fuente de energía proveniente del agua como recurso natural, para la transformación en energía eléctrica. La energía hidráulica se constituye como energía renovable sólo a pequeña escala, al no generar impactos graves en los ecosistemas, siendo una alternativa económica y ambiental factible para la provisión de energía a comunidades rurales distantes. La energía hidráulica tiene su origen en el sol, que proporciona la energía necesaria para que se lleve a cabo el ciclo hidrológico. En dicho ciclo, grandes cantidades de agua son evaporadas y remontadas a gran altura. Su caída, en forma de lluvia, alimenta acuíferos y ríos, nutriendo las corrientes de agua que serán aprovechadas para la generación de energía. La energía hidráulica es aquella que aprovecha el movimiento del agua para convertirlo en energía eléctrica. El principio es sencillo; el agua almacenada en proceso de estancamiento posee energía potencial, cuando está entra en movimiento producto de una corriente o caída a cierta altura, se convierte entonces en energía cinética, luego la corriente o caída de agua (energía cinética) se hace pasar por unas turbinas; estas turbinas son movidas por la fuerza de empuje del agua debido a su masa y velocidad generando movimiento de rotación convirtiendo la energía cinética en energía mecánica; este movimiento llega a unos generadores acoplados a las turbinas donde es transformada en energía o corriente eléctrica aprovechable.
Es la fuente de energía más abundante de la tierra proporcionada por el sol, se considera renovable debido a la disponibilidad por varios millones de años. La energía solar suple las necesidades energéticas en cuanto a electricidad, calefacción y calentamiento. Parte de la energía solar es colectada y transformada naturalmente en otras formas de energía de gran interés para el ser humano.
Es un dispositivo que se utiliza para el aprovechamiento de la energía contenida por el viento y la transforma en energía eléctrica..
Son elaboraciones naturales complejas, aprovechadas por el ser humano para generar algún trabajo o utilidad en el diario vivir, entre las que se encuentra la luz, el calor, el viento, el agua, los combustibles fósiles entro otros.

FAQ – Entidades Mineras

El Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas (FAZNI) es una cuenta especial de manejo de recursos públicos, destinados a financiar planes, programas y proyectos de inversión para la construcción, reposición o rehabilitación de infraestructura eléctrica en las Zonas No Interconectadas..
El Fondo Nacional de Regalías (FNR) destina recursos para inversión, entre ellos para la construcción de proyectos energéticos.
El Mecanismo Financiero para la Energización (MFE) es un programa de cooperación internacional suscrito entre el gobierno de Colombia y el Reino de los Países Bajos, que contribuye a la reducción de la pobreza mediante la cofinanciación en el ámbito rural y periurbano.
Es el Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía, consiste en fomentar el uso racional y eficiente de la energía y de las fuentes no convencionales de energía, como el sol, el viento, el agua, la biomasa, etc. Generando beneficios reales en términos de ahorro de dinero por un menor consumo de energía y mecanismos de protección a los consumidores y usuarios, a su vez promueve el manejo sostenible y eficiente de los recursos naturales a lo largo de la cadena energética, es decir, en las etapas de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía.
URE es el Uso Racional y Eficiente de la Energía, son las acciones y formas de actuar, que permiten usar adecuadamente la energía, optimizándola, sin desperdiciarla y usando la menor la cantidad posible.

FAQ – Trámites y Servicios IPSE

A los centros poblados de las denominadas Zonas No Interconectadas, a través de los entes prestadores del servicio de energía eléctrica (Empresas, Alcaldías y Gobernaciones).
Evaluación técnica y financiera de proyectos de inversión, en infraestructura eléctrica para las ZNI
* Subdirección de Contratos y Seguimiento – Evaluación Técnica
*Subdirección de Planificación – Evaluación Financiera
En cualquier momento, hasta el 30 de octubre de cada vigencia, después de esta fecha deben formularse para la siguiente vigencia.
Consiste en emitir conceptos de favorabilidad de viabilidad técnica y financiera de proyectos de inversión, en infraestructura eléctrica, para las Zonas No Interconectadas (ZNI).
* Radicar el oficio de solicitud de recursos, indicando el Fondo del cual se quiere obtener la financiación, adjuntando la documentación indicada en los requisitos.
* Atender los requerimientos del IPSE para la corrección y ajustes del proyecto si a ello hubiere lugar.
* Efectuar los cambios sugeridos por los evaluadores técnicos y financieros del proyecto y con esta documentación ajustar el proyecto, registrando mediante oficio los cambios realizados.
* Modificar la documentación del proyecto, retirando los folios no pertinentes del proyecto e incluyendo la información ajustada.