El IPSE es la entidad del Gobierno Colombiano responsable de planificar y promocionar soluciones energéticas para las Zonas no Interconectadas del país. Desde 2004, la entidad ha identificado, promovido, fomentado, desarrollado e implementado proyectos energéticos para que los habitantes de las regiones más apartadas, aisladas y dispersas de Colombia cuenten con la energía como motor de desarrollo.
 

La cadena de valor del IPSE

y su integración con actores que tienen competencias complementarias

  La cadena de valor del IPSE y su integración con actores que tienen competencias complementarias
 
 

Veamos algunos conceptos asociados al círculo virtuoso de los proyectos:

 Proyectos estructurados, evaluados y viabilizados

Proyectos estructurados. Proyectos que cuentan con el aporte técnico del IPSE al identificar qué comunidades requieren del servicio de energía eléctrica, cuánta energía necesitan para satisfacer esas necesidades y analizar los potenciales energéticos (sol, viento, agua, o desechos orgánicos). Esta estructuración tiene como insumos la encuesta de caracterización de usuarios y la georreferenciación -que consiste en tomar datos de ubicación de las viviendas sin servicio y ubicarlas en un mapa.

Proyectos evaluados y viabilizados. Proyectos que, al ser presentados por las alcaldías y gobernaciones con Zonas No Interconectadas -o por comunidades con su apoyo-, cuentan con el análisis integral e interdisciplinario de profesionales del IPSE para verificar que cumplen con los requisitos técnicos, económicos, ambientales y sociales. Con la viabilización del IPSE, el proyecto puede ser presentado por los alcaldes a diferentes Fondos de Financiamiento, como del FAZNI (Fondo de apoyo financiero para la energización de las zonas no interconectadas), del FAER (Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas), FENOGE (Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía), Sistema General de Regalías o recursos IPSE, para contar con la asignación de recursos para su ejecución.

Proyectos implementados.  Proyectos que están siendo ejecutados o se han ejecutado con recursos IPSE, parcial o totalmente. Así mismo, se incluyen los proyectos que están siendo objeto de mejoramiento de infraestructura. El IPSE hace seguimiento y supervisión a la ejecución de los proyectos financiados con sus recursos con el objetivo que las soluciones de energización cumplan con los aspectos técnicos previamente definidos.

Una vez los proyectos han finalizado su etapa constructiva se coordina con los mandatarios locales la entrega de las soluciones para que inicien su etapa de operación y así beneficiar a los habitantes de las Zonas No Interconectadas.

Seguimiento y monitoreo a la prestación del servicio. Desde el Centro Nacional de Monitoreo el IPSE entrega a la ciudadanía información oportuna sobre la cantidad, calidad y continuidad (horas de prestación) del servicio de energía eléctrica en los lugares más alejados, apartados y dispersos del país (Zonas No Interconectadas), a través de dos mecanismos: Telemetría y Contact Center.

Esta información es un insumo para la toma de decisiones y elaboración de soluciones energéticas estructurales, así como para coadyuvar a que los operadores del servicio aseguren la prestación y calidad del servicio a los usuarios de esta Colombia No Interconectada (Ley 1151/2006, CONPES 3453/2006, Resolución CREG 091/2007, 161/2008, DECRETO 1073- 2015 “Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía”).

Con Telemetría se monitorea el 81% (aprox.) de la energía generada en las zonas no interconectadas del país. El resto de las localidades de nuestra Colombia No Interconectada, cuentan con el mecanismo de Contact Center para monitorear las pequeñas soluciones Diésel y soluciones fotovoltaicas individuales.

Control y verificación, gestión del conocimiento. De manera permanente el IPSE realiza control y verificación de los proyectos que estructura, evalúa, viabiliza, implementa y monitorea para generar e incorporar aprendizajes permanentes que aporten mejora a la labor que realiza a favor de los habitantes de la Colombia No Interconectada.

 
 

Estadísticas agregadas de los proyectos a nivel municipal A través del mapa interactivo, usted podrá consultar información cuantitativa de los proyectos. Se recomienda seguir los siguientes pasos para efectuar la consulta y visualización correcta de la información:

  • Hacer clic sobre la clasificación correspondiente se desplegando el mapa de su interés. Al navegar por el mapa Ud. podrá consultar la información de cada proyecto.
  • Puede hacer zoom sobre el área de interés utilizando el botón de zoom o realizando la búsqueda con los criterios expuestos en la pestaña.
 
 
 

PLANES: Hoja de ruta, à Visión a mediano y largo plazo.

ENERGIZACIÓN: Energía eléctrica como motor de desarrollo productivo.

RURAL: Sin diferenciación de Zonas No Interconectadas ni Sistema Interconectado Nacional. Un solo ámbito en el país que tiene un índice de ruralidad superior al 40%.

SOSTENIBLEDe manera integral en distintos ámbitos: Social – económico – tecnológico – ambiental.