Los estafadores usan varios métodos para lograr su cometido, uno de ellos es enviar mensajes de correo electrónico a tu bandeja de entrada, otra forma son los mensajes de texto o mensajes de WhatsApp para engañarte y lograr que des información personal. Así, estos personajes pueden robarte tus contraseñas, números de cuentas y lograr acceder a tu email, bancos y otras cuentas. Esta modalidad se denomina Phishing, y en nuestro país se registran alrededor de 187 denuncias al mes por robos informáticos empleando esta forma de estafa.
Adicionalmente, puede que los emails y mensajes de texto phishing sean enviados por una compañía que tu conozcas o en la que confíes. Estos correos pueden tener el mismo aspecto gráfico que los mensajes que envía tu banco de confianza, tu red social, un sitio web, aplicaciones de pago en línea o tiendas online.
¿Cómo debes evitar este método de fraude? a continuación te damos algunas recomendaciones para evitar este delito:
● Navega por sitios web seguros que cuenten con certificado de seguridad SSL, es decir que el ingresar la URL incluya la letra S después del http.
● Evita los correos que llegan a la bandeja de SPAM o NO DESEADO.
● Si tienes dudas sobre el origen de un correo, verifica directamente con la entidad para corroborar la solicitud.
● Ten en cuenta que las empresas nunca le van a solicitar información confidencial, como el código de verificación de su Tarjeta de Crédito o Débito, por ningún medio electrónico, solo por aplicaciones certificadas.
Debes tener en cuenta que los ciberdelincuentes también utilizan la aplicación de WhatsApp para cometer este tipo de delitos, ya que, es muy frecuente que lleguen mensajes con link de ofertas online, rastreo de encomiendas o códigos que permiten acceder a tu información personal.
Por último, cualquiera de nosotros puede ser víctima del Phishing, lo más importante es estar atentos a la hora de divulgar nuestra información y denunciar los casos que conozcas al correo phishing-report@colcert.gov.co con el link de fraude.