Esta semana el IPSE, en asocio con USAID, organizaron el evento ‘Talleres Comunitarios Sobre Energía: Visión General de las Políticas de los EE.UU’, con el fin de conocer experiencias internacionales de Comunidades Energéticas que nos permitan recopilar recursos y puntos de referencia de miras a la creación de las próximas comunidades energéticas sostenibles en Colombia.

La apertura del evento estuvo a cargo de la Subdirectora de Contratos y Seguimiento, Lisbeth Villa, quién resaltó que el IPSE está apuntando a trabajar de la mano con las poblaciones beneficiadas, desarrollando cada una de las capacidades productivas para que sean autónomas, expresó.

De otro lado, Johana Castellanos, líder del grupo de Transición Energética Justa del Ministerio de Minas y Energía, destacó que en la Hoja de Ruta se incorporó la importancia de lo justo, incluyendo a las comunidades en los modelos de generación de energía.

La agenda incluyó la presencia de empresas como TETRA TECH, el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET), Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL), quienes compartieron algunas de sus experiencias con comunidades energéticas en Norteamérica.

Durante la segunda jornada, se expusieron las buenas prácticas de energía renovable y Comunidades Energéticas en Canadá. Sesión que contó con la participación de instituciones como La Universidad de Loyola, Global Hub y NREL.

Para finalizar el día, el equipo del SENA de la Guajira explicó cómo ha sido el proceso de formación técnica sobre Energía Renovable impartido a 37 jóvenes de 12 comunidades indígenas del departamento, ayudando así a formar líderes con capacidades de entender las demandas energéticas y aportar a la Transición Energética Justa.

Adicionalmente, desde la ‘La Heroica’, se realizó una jornada, con el apoyo de Ecopetrol y la Alcaldía de Cartagena, donde se evaluaron las distintas metodologías para implementar un piloto de Comunidades Energéticas en una localidad periférica con necesidades de inclusión energética para el impulso del empoderamiento social, mejoramiento del servicio y formalizar usuarios que serán referentes para el resto del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.