IPSE en territorio
- Nos reunimos con la Alcaldía del Distrito, la Empresa de Desarrollo Urbano, el IDER (Instituto Distrital de Deporte y Recreación) de la ciudad de Cartagena y los municipios del departamento de Bolívar. Allí el director general, Danny Fernando Ramírez, socializó el programa de ‘Comunidades Energéticas’ y la obra que está en marcha en Isla grande con las nuevas administraciones estatales del departamento. Además, se acordó la estructuración de 2 canchas energéticas.
- Además, se llevó a cabo la Escuela para la Transición Energética Justa con el consejo y la comunidad Orika de Isla Grande, allí se habló de cómo se genera la energía y el funcionamiento del sistema en el marco de la operación y mantenimiento.
- En otra parte del territorio colombiano, La Escuela para la Transición Energética Justa visito las comunidades y autoridades indígenas del municipio de Uribia, La Guajira. Donde se realizó la estrategia de Comunidades Energéticos, resaltando la importancia de la energía y las funciones que podrían generar dentro de la comunidad.
- Adicionalmente, en Barranquilla se realizó una reunión con la Alcaldía, Interventoría y contratista, con el fin de radicar los documentos a la curaduría para el comienzo de obra del proyecto piloto de las Canchas Solares Energéticas. En otra jornada de la visita al caribe colombiana, se llevó a cabo una socialización a cargo del Instituto y Energuaviare, sobre el contrato para la instalación de las canchas energéticas en los barrios de Las Malvinas y Adelita Char.
IPSE EN TERRITORIO
Iniciando nuestro mes de marzo viajando por los rincones de las Zonas No Interconectadas de Colombia, gracias a las soluciones energéticas que estructuramos, viabilizamos e implementamos, ayudamos al progreso de las comunidades de nuestro país. Estas son algunas de las actividades en lo que llevamos en el mes de la mujer.
- Estuvimos presentes en la Cumbre del Caribe, evento desarrollado en Sincelejo, Sucre. Allí junto al Ministerio de Minas y Energía, y 9 gobernaciones escuchamos las voces de las comunidades del caribe. Además, anunciaron inversiones en Comunidades Energéticas y lanzaron el programa ‘Municipios Energéticamente Sostenibles’, esta actividad busca garantizar más energía para la gente del territorio caribeño.
- Adicionalmente, el Equipo IPSE estuvo presente en el municipio de Urrao, Antioquía, específicamente en la vereda de Arenales. Allí se hizo el seguimiento al servicio de energía y nos reunimos con cuatro comunidades del territorio antioqueño.
- Además, participamos en el evento ‘Habla el pacífico – Entendiendo a las Comunidades Energéticas’ organizado en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. Allí el director general, Danny Fernando Ramírez compartió con la comunidad algunas experiencias sobre la consolidación de Comunidades Energéticas de la región y el equipo social realizó la Escuela de Transición Energética Justa.
- En otra visita del IPSE, estuvimos presentes en Litoral de San Juan, Chocó. Donde nos reunimos con el alcalde del municipio y la comunidad Wounaan de Papayo, con el fin de socializar el proyecto piloto de poligeneración. Además, estuvo la Escuela de Transición Energética del IPSE enseñando como se pueden postular al programa ‘Comunidades Energéticas’.
- Por último, llegamos a Uribia, La Guajira a implementar la estrategia de ‘Comunidades Energéticas’ a 27 comunidades que serán beneficiarías del proyecto de micro redes y nano redes.
Seguimos trabajando para impulsar el desarrollo económico – social de las comunidades a través de las soluciones energéticas.
Actividades de aseo, cafetería, mantenimiento preventivo y correctivo
Aseo y cafetería
- Limpieza infraestructura física, bienes muebles y enseres.
- Manejo de basuras.
- Realización de brigadas de aseo.
- Servicio de bebidas y atención a funcionarios y reuniones.
- Abastecimiento de los insumos requeridos para la prestación del servicio de cafetería.
- Realización del inventario y cuidado del menaje, elementos y equipos empleados en la prestación del servicio.
Mantenimiento preventivo y correctivo
- Plomería
- Mantenimiento eléctrico
- Reparaciones locativas menores.
- Mantenimiento de elementos y equipos.
- Limpieza en lugares de difícil acceso.
- Traslado de materiales y adecuación de espacios.
IPSE en territorio
Terminamos el mes de febrero recorriendo los rincones de las Zonas No Interconectadas de Colombia, trabajando por las comunidades, impulsando el desarrollo económico y social de estas poblaciones. Estas son algunas de las actividades en las que participamos.
- Estuvimos presentes en Miraflores, Guaviare. Allí realizamos la visita técnica para la sincronización y carga de la central híbrida implementada por el Instituto, esta solución llevará energía eléctrica las 24 horas del día a 710 familias del municipio. Además, se desarrolló la socialización de la estrategia de Comunidades Energéticas con los padres de familia y acudientes de la Institución Educativa María Auxiliadora.
- Además, el Equipo IPSE estuvo presente en Uribia, La Guajira. Donde se reunió con la Comunidad de Nortechon, con el fin de socializar la estrategia de Comunidades Energéticas. Además, se realizó la caracterización de usuarios, quienes serán beneficiados del proyecto energético implementado por la entidad.
- En otra visita del IPSE, nos reunimos con la Agencia Nacional de Infraestructura de Barranquilla para hablar sobre los avances de la implementación de las canchas energéticas recreo – deportivas que se implementarán en la capital del Atlántico.
- Seguimos en el desarrollo de la Escuela de Transición Energética Justa en los rincones de Colombia, en esta ocasión estuvimos con las comunidades de los barrios de las Malvinas y Adelita de Char en la ciudad de Barranquilla.
- Por último, El IPSE en compañía del Ministerio de Minas y Energía, y el FENOGE socializamos al Consejo Comunitario de Cuenca Cauca y Microcuenca de los Ríos Teta Mazamorrero el proyecto fotovoltaico, el cual energizará a la comunidad e impulsará el funcionamiento del galpón de pollos y desarrollo local.
Seguimos trabajando para impulsar el desarrollo económico social de las comunidades a través de las soluciones energéticas.
IPSE en territorio
Iniciamos febrero recorriendo las Zonas No Interconectadas de Colombia, trabajando por las comunidades, impulsando el desarrollo económico y social de las poblaciones colombianas. Estas son algunas de las actividades en las que participamos:
- Estuvimos presentes en la Asamblea Popular de Energía y Servicios Públicos en Popayán, Cauca. Allí escuchamos a la comunidad, organizaciones indígenas y campesinas del territorio, nuestro director general, Danny Fernando Ramírez, lideró la mesa de Transición Energética Justa, donde se hizo énfasis el desarrollo de soluciones energéticas ajustadas a las necesidades productivas y económicas de las regiones.
- Además, el Equipo IPSE se reunió con el Consejo Comunitario de Isla Fuerte, donde se realizó una mesa de trabajo con integrantes de la asamblea de la comunidad para socializar la estrategia de Comunidades Energéticas.
- Finalmente, visitamos la Comunidad de Orika en Isla Grande, en el marco de la consultoría del proyecto que se va a realizar en este territorio. Cumplimos con el acompañamiento del programa de Comunidades Energéticas en Colombia.
Seguimos trabajando para impulsar el desarrollo económico y social de las comunidades en Colombia, gracias a las soluciones energéticas sostenibles.
Da clic a la renovación
Durante los últimos meses, el equipo de comunicaciones junto al Grupo TSI trabajó en la renovación del portal web, se mejoraron temas de seguridad, infraestructura y diseño, estos son algunos de los beneficios de la nueva página web:
- Se realizó la migración de aplicación de la infraestructura de un tercero a una propia del Instituto.
- El portal web cuenta con mayor disponibilidad del servicio, el cual no va afectar por caídas de luz, como ocurría en pasadas situaciones. Esto se debe a la nube de Microsoft Azure.
- Se mejoraron los procesos de seguridad de la web al cambiar la infraestructura del software del IPSE, este proceso permite dar una mayor tranquilidad en la estabilidad y disponibilidad de toda la información.
- Cambiamos el diseño de las 4 páginas principales del IPSE (Portal web, Intranet, Sigipse, CNM).
- Mejora técnica en la construcción de las 4 páginas principales, permitiendo una mejor visualización en multidispositivos.
- Revisión de las secciones de cada dependencia, esto se debe a la alta visita de personas ajenas al Instituto, generando un vacío de seguridad.
- Reestructuración de las secciones de todas las áreas del IPSE.
Organigramas Grupo Seguridad, Salud en el Trabajo y Bienestar Social
Conoce los integrantes de la Brigada de Emergencia, Comité de Convivencia Laboral y COPPAST
Brigada de Emergencia IPSE
Su función está orientada en salvaguardar a los colaboradores, visitantes y los vienes con los que cuenta el IPSE.
Los Brigadistas están organizados, capacitados, entrenados y dotados para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones de alto riesgo, emergencias o desastres.
COPASST – Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo
Este Comité está encargado de la promoción y vigilancia de las normas en temas de Seguridad y Salud en el Trabajo, es el organismo de coordinación entre el empleador y los funcionarios IPSE.
Comité de Convivencia Laboral
Busca solucionar los diferentes tipos de conflictos relacionados con el contexto laboral que se puedan presentar entre los funcionarios del IPSE.
VARIANTE JN.1 DE COVID-19
El COVID 19 en los últimos años venía en control, para finales del año 2023 e inicios del 2024. La OMS reporto la variante JN.1. En Colombia “El Instituto Nacional de Salud (INS) emitió una alerta sobre la presencia de una nueva variante de COVID-19, denominada JN.1, lo que ha llevado a la Secretaría de Salud a hacer un llamado a la población para intensificar las medidas de prevención”.
En su reporte, “La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha designado a la variante JN.1 del COVID-19 como una “variante de interés” (VOI, por sus siglas en inglés). Esta subvariante de la ómicron se caracteriza por tener más de 50 mutaciones en la proteína spike, lo que plantea interrogantes sobre su impacto en la transmisibilidad, la gravedad de la enfermedad y la eficacia de las vacunas”. El JN.1 posee una mayor capacidad de transmisión, pero no parece estar relacionada con un aumento en los casos graves de COVID-19. Además, se ha informado que las vacunas actualizadas continúan protegiendo contra las enfermedades graves y la muerte de JN.1 y el virus que causa la COVID-19 (Tatiana Asprilla, 2024).
Por lo anterior la OMS recomienda mantener y reforzar las medidas de salud pública establecidas, como la vacunación, el uso de mascarillas, el distanciamiento social y la ventilación adecuada de espacios interiores.
RECOMENDACONES PERSONALES
- LAVADO DE MANOS FRECUENTE
- Mantener una adecuada ventilación en espacios cerrados
- Completar los esquemas de vacunación, especialmente para niños y niñas menores de 5 años, personas mayores de 60 años y aquellos con enfermedades crónicas. Las vacunas recomendadas incluyen las de COVID-19, influenza y tosferina.
- Uso de mascarillas
Distanciamiento social
¿Qué se puede denunciar?
En el IPSE estamos mejorando los espacios de trabajo
El Instituto Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas adelanta el diseño de nuevos espacios laborales para sus colaboradores, con el fin de mejorar la productividad y así aportar al bienestar y la motivación que lleven a nuestros equipos a liderar la construcción de la Transición Energética Justa en el país.
Sede Calle 99
Es así como las distintas áreas del Instituto se encuentran ubicadas principalmente en la sede Calle 99, entre ellas están: Dirección General, Subdirección de Planificación Energética, Subdirección de Contratos y Seguimiento, y Secretaría General. En estos espacios se mejoraron temas como la iluminación, el diseño de estructuras y ubicación de los puestos, para promover el trabajo en equipo y la comodidad de los colaboradores.
Otra de nuestras oficinas ubicada en la Calle 84, encontramos las dependencias de: Control Interno, CNM (Centro Nacional de Monitoreo) y Unidad de Control Interno Disciplinario. Allí se ve reflejado el perfeccionamiento de infraestructura de los espacios laborales, además de la actualización de los equipos para el Centro Nacional de Monitoreo. Los cuales nos permiten mejorar la gestión de datos del sector energético en las ZNI.
Por último, la unidad de archivo ubicada en la sede 1º de Mayo, donde encontramos toda la documentación fundamental de la historia del IPSE a lo largo de los años. En este espacio se reforzaron con un retoque de pintura algunos espacios para el almacenamiento de información y de bienes del Instituto.
Sede 1º de Mayo
Recordemos que estos espacios son para nuestro uso y comodidad que se ve notoriamente reflejado en tu trabajo, obteniendo mejores resultados en el diseño e implementación de soluciones energéticas para las zonas no interconectadas del país.