Modernización CNM IPSE

El Centro Nacional de Monitoreo (CNM) está a cargo del seguimiento y monitoreo de la operación de los activos de generación y distribución en las Zonas No Interconectadas — ZNI del país. Dada la necesidad de disponer de información veraz y oportuna de prestación del servicio de energía que sirva de herramienta efectiva para la planeación en materia energética de las Zonas No Interconectadas del país; el IPSE a través del Centro Nacional de Monitoreo -CNM, desde el año 2007 captura y procesa información proveniente de los sistemas de telemetría de energía instalados en diferentes localidades de las ZNI. Este centro inicio con el monitoreo en siete (7) localidades y ha venido ampliando su cobertura en la instalación de estos sistemas contando a la fecha con monitoreo remoto en 190 localidades de las 1.762 identificadas en las ZNI. Si bien este número solo representa el 11% de las localidades monitoreadas en las ZNI, vale la pena aclarar que con esta cifra se monitorea cerca del 82% de la energía generada en estas zonas, toda vez que, se monitorea las localidades más grandes de las ZNI como los son las cinco (5) capitales departamentales del país; San Andrés y Providencia, Leticia, Puerto Carreño, Mitú e Inírida, y entre otros como las 26 cabeceras municipales. Para su operación el Centro Nacional de Monitoreo – CNM gestiona y administra diferentes sistemas de información que capturan y procesan información de variables eléctricas y energéticas de las Localidades ZNI, información que se registra en diferentes bases de datos apalancada en una infraestructura tecnológica de hardware y software que en su mayoría viene operando desde la vigencia 2017, donde captura, centraliza, válida y despliega la información de la energía eléctrica en las Zonas No Interconectadas, siguiendo estándares de calidad, confiabilidad y seguridad, permitiendo el seguimiento a la prestación del servicio de energía en estas zonas. No obstante, y con el fin de cumplir con los nuevos retos de ampliación de cobertura en la instalación de los sistemas de telemetría en las ZNI que permitan monitorear cerca del 90% de la energía que se genera en las ZNI y la obtención de nuevos parámetros eléctricos como los sistemas de potenciales energéticos, que de igual forma permite ampliar la matriz energética de generación con fuentes no convencionales de energía, se requiere realizar una optimización y actualización tecnológica del Centro Nacional de Monitoreo – CNM para mejorar las capacidades de su operación como mínimo los siguientes próximos cinco (5) años. ¿En qué consiste el proceso de modernización?
  1. Proyecto de Hiperconvergencia: Más y mejor almacenamiento de información. Dada la cantidad de información que recibe el CNM para su análisis y procesamiento se requiere la adquisición e instalación de 2 clusters que permitirán mejorar la capacidad para almacenar, procesar, transferir, asegurar y reportar información.
  2. Videowall para el Monitoreo: Entendiendo la necesidad de fortalecer la capacidad de monitoreo del CNM, la revisión de eventos en tiempo real, y conforme al rediseño de las instalaciones físicas del Centro se instalará un sistema de Videowall con sus respectivos sistemas de refrigeración, videoconferencia y gestión de video y contenido.
  3. Equipos para oficina y para trabajo de campo: Conforme a la necesidad de analizar, gestionar, presentar y en general de administrar los datos de telemetría obtenidos desde la ZNI, se requiere la adquisición de Estaciones de Trabajo y Tablets Rugged que puedan llevarse a territorio para llevar a las respectivas Zonas no Interconectadas.
  4. Licenciamiento: Analizar la información requiere de programas y software especializado que también forma parte de este proceso de modernización.
La adquisición de los elementos anteriormente descritos entre otras permitirá garantizar el funcionamiento y disponibilidad de la infraestructura tecnológica que soporta los sistemas de medida de energía eléctrica, de potenciales energéticos, del seguimiento a la prestación del servicio de localidades, conforme a los siguientes hechos:
  • La capacidad de cómputo aumentará 8 veces respecto a la capacidad actual.
  • Se duplicará la capacidad de almacenamiento actual
  • Se implementará una arquitectura de alta disponibilidad con replica de datos en tiempo real como plataforma contingente en centro de datos alterno
  • Se establecerá un plan de recuperación de desastres adecuado alineado a altos estándares de la industria
  • La inclusión de una solución de monitoreo en tiempo real aportará al cumplimiento del estándar LEVEL® 3 ANSI/BIFMA e3-2014e según la Norma ISO 11064 (Ergonomic Design of Control Centers).
  • Las nuevas capacidades tecnológicas de las estaciones de monitoreo y procesamiento de datos habilitan a los operadores para monitorear nuevas variables energéticas, sumado al seguimiento de otras variables de potenciales energéticos (meteorológicas, riesgo) en las Zonas No Interconectadas
  • Actualización del soporte y adición de nuevas licencias para la inclusión de nuevos elementos en el sistema de telemetría ampliando el alcance de monitoreo en la ZNI.
  • Establecimiento de herramientas para la seguridad física de las instalaciones para el control de acceso y custodia de los bienes del CNM.
  • Disponibilidad de herramientas para recolección de información en campo, que apoyen también la programación de dispositivos de monitoreo, asegurando su durabilidad con certificaciones del tipo IP68 o MIL-STD-810H
  • Implementación de una infraestructura de visualización de la información en tiempo real permitiendo la toma de decisiones acertadas en los sistemas de distribución en las Zonas No Interconectadas — ZNI.

Listado de votantes

Cédula Nombres y Apellidos
79386342 Álvaro Alexander Mossos Jiménez
39761393 Ana Milena Castro Mora
79880810 Andrés Corredor Ávila
1019007388 Angélica Johanna Becerra Sánchez
1010167580 Angie Julieth Bonilla Torres
46662961 Aura Ligia Torres Becerra
51644600 Belén Etelvina Cáceres Forero
1052380804 Camilo Andrés Triana Estepa
79688014 Carlos Alberto Sánchez Guevara
1016031413 Cindy Lorena Morales Cardoso
65498123 Clara Inés Rojas Espinosa
52056562 Claudia Marcela González Rodríguez
80075736 David Andrés Giraldo Umbarila
52655882 Deisy Jiménez Saldaña
52931878 Diana Paola Montenegro Cruz
52853587 Dolly Viviana Rodríguez Díaz
7330649 Edgar Antonio Torres Suárez
7308800 Edgar Danilo Obando Parra
80006170 Edwin Fernando Beltrán Urbina
79954824 Edwin Giovanny Rodríguez Guzmán
1018410051 Fabián Andrés Sora Trujillo
79672570 Freddy Enrique Rojas Martínez
80427454 German Hernández Mahecha
80550619 German Ricardo Balaguera Cuéllar
71388717 Gustavo Alberto Gaitán Gómez
6320319 Héctor Fabio Trochez Hernández
72195351 Jairo Alberto Valencia Llanos
79697533 Javier Alejandro López
73190588 Javier Eduardo Campillo Jiménez
10020576 Jhon Eduar Valencia López
19424373 Jimeno Nieto
52695730 Johanna Pinzón Correa
79394632 John William Ahumada Zamora
19361376 José Fernely Morales Sarmiento
1018487228 Juan David Robles Acosta
1016080832 Juan David Burgos García
79955655 Juan Mauricio Montealegre Guzmán
75103334 Juan Pablo Alzate Soto
53166247 Juliana Carolina Pérez Castro
1013609855 Laura Fernanda Salgado Mesa
1033784534 Leidy Johana Ramos Pico
79135955 Leonardo Alfredo Aponte Pulido
30825849 Lisbeth Villa Carpio
51956678 Luz Marina Espinosa García
1012371024 Lyly Johanna Rodríguez García
92125445 Manuel Salvador Romero Herrera
1002538952 Marbel Rodríguez Fonseca
1032450134 Maria Alejandra Murillo Rodríguez
51895348 María Claudia Sánchez Vanegas
52116153 Marlene Edith Daza Vargas
51844035 Martha Cecilia Gómez Montoya
79495621 Miller Rodríguez Santamaría
10882809 Munir Alberto Montedeoca Atencio
51692010 Myriam Stella Reyes Ballesteros
1016051158 Natalia Abaunza Quijano
72324964 Nelson Marín Ramos Cuadros
1022331685 Nelson Mauricio Rey Peña
20644192 Nohora Hilda Pedraza Rozo
10001639 Orlando Manuel Frías Yepes
79865816 Óscar Alexander Arbeláez Pérez
32750246 Paola Margarita Torres Muñoz
1014203223 Pedro Alfonso Gutiérrez Robayo
3182014 Pedro Orlando Castro Godoy
9271760 Roberto Carlos Cortes Arevalo
53041936 Sandra Milena Guataquirá Pico
19418846 Saul Alberto Romero Piñeros
1098737062 Sebastián Rivas Páez
1096618847 Sergio Silva Ariza
41600577 Silvia Sánchez Vargas
52660563 Tania Sierra Huertas
19388746 Willian Humberto Roa Barragán
1030536106 Wiston Jose Gaona Gutiérrez

Divulgación lista de candidatos para la elección de representantes de los empleados ante la comisión de personal del IPSE

Orlando Manuel Frías Yepes 10001639 Técnico Administrativo Código 3124 Grado 16
Clara Inés Rojas Espinosa 65498123 Profesional Especializado Código 2028 Grado 20
Edwin Fernando Beltrán Urbina 80006170 Técnico Administrativo Código 3124 Grado 18
Álvaro Alexander Mossos Jiménez 79386342 Profesional Especializado Código 2028 Grado 20

Palabras de la Secretaria General por el Día del Servidor Público


Estimados funcionarios,

El Día del Servidor Público es una oportunidad para reconocer y celebrar la labor invaluable que desempeñamos en nuestro Instituto.

Como miembros de esta entidad, tenemos la responsabilidad de atender las necesidades energéticas y llevar bienestar a las comunidades. Nuestro trabajo es vital para garantizar que estas zonas puedan acceder a fuentes de energía sostenibles, confiables y asequibles, mejorando así su calidad de vida y contribuyendo al desarrollo equitativo de nuestro país.

En el IPSE, somos un equipo comprometido y apasionado que trabaja incansablemente para superar los desafíos técnicos, sociales y geográficos que encontramos en nuestro camino. Cada uno de ustedes juega un papel fundamental en este proceso, desde los ingenieros y técnicos, hasta el personal administrativo que facilita la realización de las actividades.

La labor que realizamos no solo se trata de facilitar el suministro de energía, sino también de empoderar a las comunidades, impulsar el desarrollo económico y promover la inclusión social. Estamos marcando la diferencia en la vida de las personas, brindándoles herramientas para que puedan prosperar y construir un futuro mejor.

A lo largo de nuestro camino, enfrentamos numerosos desafíos y obstáculos. La falta de recursos, las condiciones geográficas adversas y la necesidad de adaptarnos constantemente a los avances tecnológicos son solo algunas de las dificultades que encontramos. Sin embargo, en el IPSE, hemos demostrado una y otra vez nuestra capacidad para superar estos desafíos y encontrar soluciones innovadoras.

Es fundamental que continuemos trabajando juntos con pasión, integridad y compromiso. Sigamos siendo un equipo unido, compartiendo nuestro conocimiento y experiencia para lograr resultados aún más significativos. Nuestro compromiso con la excelencia y la mejora continua y es lo que nos permitirá enfrentar los desafíos futuros y seguir impulsando el desarrollo sostenible en las zonas no interconectadas y en el País.

En este Día del Servidor Público, quiero agradecerles por su dedicación y esfuerzo incansable. Cada uno de ustedes es un verdadero héroe silencioso, trabajando en beneficio de los demás y dejando una huella duradera en las comunidades que servimos.

Sigamos siendo un ejemplo de servicio público y de compromiso con el bienestar de nuestro país. Estoy orgullosa de formar parte de este equipo excepcional y emocionada por lo que el futuro nos depara.

¡Feliz Día del Servidor Público!

Atentamente,

Juliana Pérez
Secretaría General del IPSE

Historia de la sala amiga


A principios del siglo XX varios sucesos marcan la historia de los derechos de las mujeres, madres y sus hijos, a cuidados y asistencia especial como medida de protección de la maternidad. La mujer actual ya no solo desempeña las funciones relacionadas con la crianza de los hijos y el manejo del hogar, hoy constituye una fuerza activa y ascendente en todos los campos de la actividad económica. (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, 2012)

En el año 1919 la Organización Internacional del Trabajo –OIT- propuso la primera norma universal sobre Protección de la Maternidad al adoptar el Convenio N° 3, el cual precisó los principios fundamentales como el derecho a una licencia de maternidad, a prestaciones en dinero, prestaciones médicas, y el derecho a la seguridad del empleo y a la no discriminación.

Como resultado nace el Convenio N° 183, el cual mantiene los principios fundamentales de Protección de la Maternidad y extiende la licencia de maternidad a 14 semanas por lo menos. La Resolución N° 191 de 2000 que acompaña este Convenio, insta a los gobiernos entre otros aspectos, a extender la duración de la licencia de maternidad a 18 semanas por lo menos y establecer instalaciones en el lugar de trabajo que permitan la lactancia materna en condiciones de higiene adecuadas. (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, 2012)

Colombia ha ratificado los Convenios de la OIT, la última norma corresponde a la Ley 1468 de 2011, que modifica entre otros, el Articulo 236 del Código Sustantivo del Trabajo que extiende la licencia de maternidad de 12 a 14 semanas y concede tiempos adicionales en caso de parto prematuro y múltiple.

En cuanto a la lactancia materna, el Artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo, establece que “el empleador está en la obligación de conceder a la trabajadora dos descansos de treinta minutos cada uno, dentro de la jornada para amamantar a su hijo, durante los primeros seis meses de edad”.

La lactancia materna se debe mantener como único alimento durante los primeros seis meses de vida, sin horarios ni restricciones, por lo tanto, la madre que trabaja fuera del hogar, además de hacer uso de la hora de lactancia que la norma le otorga, y para evitar que la leche materna disminuya o se seque, necesita durante la jornada laboral extraer y conservar su leche en un lugar adecuado e higiénico, para luego transportarla al hogar y suministrarla al bebé en su ausencia.

El regreso de la madre al trabajo y mantener la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, se convierte en un desafío que puede ocasionar el abandono precoz de la lactancia materna, debido en buena parte a la ausencia de lugares adecuados y seguros en el sitio de trabajo para extraer y conservar la leche, sumado a las distancias que deben recorrer las madres en las grandes ciudades, entre el trabajo y el hogar que no da espera a un bebé con hambre.

Diferentes países cuentan con iniciativas que brindan las condiciones adecuadas en el entorno laboral, para que las madres a su regreso al trabajo puedan extraer y conservar la leche materna de manera segura y poder alimentar a sus hijos con el único alimento que garantiza el mejor comienzo en la vida.

Se destacan solamente algunos de ellos:

Washington Estados Unidos, en el año 2001 creó una ley que da incentivos a los empleadores para que brinden a las madres lactantes facilidades para practicar la lactancia materna.

Estas son algunas empresas que han implementado salas de lactancia.

  • Columbia Valley Community Health Services, una clínica con 120 empleados que creó una sala de lactancia para las trabajadoras en periodo de lactancia.
  • Agilent Techynologies, una compañía tecnológica con 1000 empleados que ofrece una sala privada y consulta de lactancia materna.
  • Da Vita Inc, que emplea unas 600 personas y desarrolla una política de apoyo a las madres lactantes, brindando un espacio para la extracción de la leche y poniendo a disposición de las madres una línea telefónica especializada en lactancia materna. (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, 2012)

En el IPSE, se ha realizado la vinculación a la Sala Amiga desde el año 2020, en cumplimiento a las normas que la rigen, conforme al bienestar de las madres lactantes y el beneficio que estas proporcionan a sus bebes. Actualmente nos encontramos en el proceso de certificación, donde muy pronto estará visitándonos la Secretaria Distrital de Salud.

Grupo de SST y Bienestar Social

BIBLIOGRAFÍA

Liquidación de contratos

liquidacionContratos2023-1


El Grupo de Gestión Contractual recuerda que se debe dar cumplimiento a los deberes y responsabilidades de los supervisores e interventores de contratos en el IPSE, además el Manual de Contratación y el Manual de Supervisión e Interventoría de la Entidad, con el fin de se liquiden los contratos que incluyen esta obligación y de los cuales es supervisor.

PARA TENER EN CUENTA.

LIQUIDACIÓN: Se adelanta para los contratos que han finalizado e incluyen la obligación de adelantar su liquidación

 CIERRE: Se adelanta para los contratos que superan 30 meses desde la terminación, debían ser liquidados y no se ha realizado la misma, por lo cual se debe elaborar constancia de cierre.

Reporte funcionamiento de las máquinas virtuales

Durante esta semana el equipo de Tecnologías y Sistemas de Información (TSI) ha logrado avanzar restableciendo el servicio de algunas máquinas virtuales y se han presentado alternativas para continuar con las labores diarias de cada colaborador.

Esta situación se presentó debido al corte en el fluido eléctrico que se presentó el pasado lunes 17 de abril de 2023 en todo el sector aledaño al edificio 100 Street (sede principal del IPSE) y la coyuntura que esto generó en el funcionamiento de las máquinas virtuales, el IPSE con su equipo TSI ha trabajado arduamente para lograr reconfigurar y reestablecer el servicio garantizando la continuidad del trabajo de todos los colaboradores del IPSE.

A continuación, se presenta un reporte y recomendaciones a tener en cuenta para el desarrollo de las actividades.

¿Continúa el trabajo en casa?

  • El IPSE ha determinado que se puede continuar con el trabajo en casa hasta que se solucione totalmente la falla, siempre y cuando sea una decisión coordinada entre el colaborador y su jefe inmediato, y de acuerdo con las necesidades del Grupo Interno de Trabajo.
  • Los Servidores Públicos que realicen trabajo en casa deben diligenciar el formato de reporte de inicio y finalización de la jornada laboral en el siguiente enlace: https://forms.office.com/r/Cqk0eyQgtN

¿Ya funcionan las Máquinas Virtuales?

  • Se ha reestablecido el servicio de algunas máquinas virtuales, se solicita revisar de manera presencial y en caso de funcionar podrán trabajar desde la oficina sin inconveniente o en casa si así es coordinado con el jefe inmediato.
  • A los colaboradores que aún no les funciona la máquina virtual, por favor enviar un correo de soporte al correo mesadeayuda@ipse.gov.co, con el fin de recibir ayuda personalizada.
  • El Sistema de Gestión Documental del IPSE (ORFEO) funciona a través del enlace: https://gd.ipse.gov.co/login.php

¿Cómo trabajo desde la oficina?

  • Podrán traer su portátil personal y trabajar desde la oficina, accediendo a la red y con apoyo de un integrante del equipo TSI, se descargarán los documentos necesarios para continuar con el desarrollo de las actividades.
  • Quienes tengan asignado computador del IPSE, podrán trabajar desde la oficina sin inconveniente, igualmente se descargarán los documentos necesarios para continuar con el desarrollo de las actividades.
  • Se recomienda que de ahora en adelante se guarden todos los nuevos documentos en el OneDrive o SharePoint

Gracias al equipo IPSE por la comprensión, paciencia y apoyo para fortalecer los servicios tecnológicos y continuar con el desarrollo de los procesos y el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la entidad.

‘Talleres Comunitarios Sobre Energía: Visión General de las Políticas de los EE.UU’

Esta semana el IPSE, en asocio con USAID, organizaron el evento ‘Talleres Comunitarios Sobre Energía: Visión General de las Políticas de los EE.UU’, con el fin de conocer experiencias internacionales de Comunidades Energéticas que nos permitan recopilar recursos y puntos de referencia de miras a la creación de las próximas comunidades energéticas sostenibles en Colombia.

La apertura del evento estuvo a cargo de la Subdirectora de Contratos y Seguimiento, Lisbeth Villa, quién resaltó que el IPSE está apuntando a trabajar de la mano con las poblaciones beneficiadas, desarrollando cada una de las capacidades productivas para que sean autónomas, expresó.

De otro lado, Johana Castellanos, líder del grupo de Transición Energética Justa del Ministerio de Minas y Energía, destacó que en la Hoja de Ruta se incorporó la importancia de lo justo, incluyendo a las comunidades en los modelos de generación de energía.

La agenda incluyó la presencia de empresas como TETRA TECH, el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET), Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL), quienes compartieron algunas de sus experiencias con comunidades energéticas en Norteamérica.

Durante la segunda jornada, se expusieron las buenas prácticas de energía renovable y Comunidades Energéticas en Canadá. Sesión que contó con la participación de instituciones como La Universidad de Loyola, Global Hub y NREL.

Para finalizar el día, el equipo del SENA de la Guajira explicó cómo ha sido el proceso de formación técnica sobre Energía Renovable impartido a 37 jóvenes de 12 comunidades indígenas del departamento, ayudando así a formar líderes con capacidades de entender las demandas energéticas y aportar a la Transición Energética Justa.

Adicionalmente, desde la ‘La Heroica’, se realizó una jornada, con el apoyo de Ecopetrol y la Alcaldía de Cartagena, donde se evaluaron las distintas metodologías para implementar un piloto de Comunidades Energéticas en una localidad periférica con necesidades de inclusión energética para el impulso del empoderamiento social, mejoramiento del servicio y formalizar usuarios que serán referentes para el resto del país.